26/12/23

Revisitando las teorías de la dependencia y el desarrollo desigual

Nota de Jaime Pastor al número 191: https://vientosur.info/al-vuelo-22/

 Introducción al Plural del Número 191 de la Revista Viento Sur.

En este post se anticipa la introducción a la sección "plural" de la revista, que Daniel Albarracín ha coordinado. ¡Suscríbete!

Daniel Albarracín


La economía es una disciplina de las ciencias sociales que hegemoniza, en su versión mainstream, la cosmovisión social de nuestro tiempo. Ahora, una y otra vez, la realidad golpea a la puerta recordándole a los economistas convencionales, que lo reducen todo a la crematística del mercado, la presencia de dimensiones que preceden a esa esfera. Dimensiones que son los que se hace posible plantearse los asuntos humanos referidos a los recursos, el trabajo, la producción, el intercambio o la distribución.

La crítica de la economía política, asimismo, ha focalizado la atención en la lógica de la mercancía y de la acumulación, movida por la rentabilidad. Sin embargo, los mercados mundiales están fuertemente estructurados e interconectados, con lazos en los que el mercado no explica muchas prácticas y aspectos de la dinámica real. El papel del Estado, de las grandes corporaciones globales, o los conflictos geopolíticos por el dominio imperialista donde la fuerza está presente, la formación de relaciones de reproducción, o -como se trató en el plural del número anterior, 190, de viento sur, como condición de posibilidad de la vida, las sociedades humanas y la propia economía- la relación con la biosfera, son factores que hacen singularmente compleja, más allá de las dinámicas cíclicas de la economía de mercado, la comprensión de las relaciones materiales, pero no por ello menos necesarios de estudiar para dar cuenta de la estructura de la realidad que nos proponemos cambiar.

A este respecto, la disputa por la hegemonía y la acumulación del excedente, que abren las puertas al poder imperial, requieren de un dominio múltiple: sobre la naturaleza, la colonización de territorios y pueblos enteros, sobre la clase trabajadora y sobre el cuerpo y el trabajo de cuidados de las mujeres, en términos materiales y de legitimación cultural.

Una parte del marxismo ha puesto énfasis en la conformación de largas etapas y ondas largas que el capitalismo y sus diferentes formaciones han atravesado. Para ello ha ensayado diferentes nociones que diesen cuenta de la jerarquía relacional existente entre formaciones sociohistóricas. Dependencia, imperialismo, colonialismo y decolonialismo, acumulación originaria o por desposesión, sistema-mundo con centros y periferias, desarrollo desigual, son todas ellas ideas que refieren a las condiciones de subordinación, acople, fuga o desconexión, que se han manejado con la finalidad de comprender eso que algunos han llamado el capitalismo global, su desarrollo y posibilidad de transformación.

Desde este punto de vista, una mirada que contemple la dinámica del Sur Global, como agente, y no como subproducto sobredeterminado, debe asumir su complejidad y la presencia y acción de sus sujetos. El Sur Global contiene en sí periferias, semiperiferias, países emergentes, subimperialismos o nuevas superpotencias que modifican sin cesar su lugar en el sistema-mundo. Lejos de una visión estática o determinista, nos impele a la revisión de varias construcciones interpretativas no pocas veces dadas por sentado. Por ejemplo, si nos referimos al campo económico, ¿las jerarquías imperiales o la hegemonía de los oligopolios son inmóviles? ¿Qué puede alterarlas o, incluso, romper con ellas? ¿Resulta práctica una idea de etapas o de onda larga de acumulación a escala mundial? En este número, nos proponemos reabrir estos debates para acercarlos al mundo activista, ante todo para contribuir a una mejor comprensión susceptible de promover cambios en el objetivo de la emancipación de los que trabajan, las mujeres y la naturaleza.

De esta manera, hemos reunido diferentes contribuciones que revisitan los marcos clásicos de las ondas largas y, especialmente, la teoría de la dependencia y del desarrollo desigual, para sea bien actualizarlas, sea bien para discutir con ellas, para convocar a la polémica creativa, arrojando nueva luz sobre los problemas cambiantes de la globalización capitalista y las nuevas formas patriarcales que trae asociadas.

19/12/23

Ondas largas: una revisión de la interpretación de Ernest Mandel tras 50 años de El capitalismo tardío

 Daniel Albarracín, Diciembre de 2023

Resumen del artículo publicado en la Revista Política y Sociedad.

Revisamos el modelo de las ondas largas de Ernest Mandel, tras 50 años de su planteamiento en El capitalismo tardío, para mostrar el potencial de su esquema, al tiempo que apuntamos las cuestiones a superar a la luz de las evidencias y reflexiones teóricas aportadas por otros autores marxistas posteriores.

Cuestiones no previstas o aún no concebidas por Ernest Mandel han sido abordadas por Anwar Shaikh, Claudio Katz, Francisco Louça, François Chesnais, Michel Husson, Eric Toussaint, Jesús Albarracín o Jacques Governeur, entre otros, revisando y actualizando el modelo. Estos autores han observado y teorizado elementos que mejoran, sin invalidar, los aspectos centrales del modelo de Mandel. Particularmente, entre otros, sobre la evolución precisa de los ciclos, el comercio internacional o aproximaciones mejor definidas del significado y papel de la composición orgánica del capital.

Los fenómenos de financiarización, mostrando su influencia en el proceso de acumulación, la tendencia a la formación de un mercado mundial en un contexto geopolítico conflictivo, o la nueva hegemonía neoliberal autoritaria, merecen su consideración. Además, daremos cuenta sobre la experiencia de la última fase de acumulación, desde los años 80 hasta la actualidad. El artículo, asimismo, aborda la necesaria articulación de la teoría de la onda larga con la teoría de la dependencia. El capítulo también aborda la necesaria articulación de la teoría de la onda larga con la teoría de la dependencia. Por último, se discute la dinámica y el papel del proceso de oligopolización y el papel de la financiarización, en tanto que han dado pie a numerosas controversias, que apuntó Mandel, con algunas respuestas de interés, que no terminaron de cerrar el debate.

Para leer el artículo completo pinchar aquí: https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/76119

Como citar: Albarracín Sánchez D. (2023). Ondas largas: una revisión de la interpretación de Ernest Mandel tras 50 años de El capitalismo tardío. Política y Sociedad60(3), e76119. https://doi.org/10.5209/poso.76119 

12/12/23

"Introducción al pensamiento de Ernest Mandel" (en castellano)

 

Este año se cumplen cien años del nacimiento de Ernest Mandel, uno de los grandes referentes del marxismo revolucionario en la segunda mitad del siglo XX. En esta formación Manuel Garí, economista y Daniel Albarracín, Profesor de Economía Aplicada, exponen sus principales

aportaciones y debaten su legado en el presente.

5/12/23

Jornada Internacional Centenario de Ernest Mandel (París, en francés)

 El pasado 15 de abril de 2023, 45,  en rue des Saints-Pères, París, Anfiteatro Lavoisier A, organizado por Gilbert Achcar y Razmi Keucheyan, se celebró una Jornada Internacional en el Centenario de Ernest Mandel. 

A continuación compartimos los videos de las tres mesas redondas desarrolladas aquel día, sobre los debates y aportaciones del economista y marxista revolucionario belga, dirigente de la IV Internacional.

Inauguración y mesa redonda 1 - 9.30-12.30 h. Mandel, marxismo y cambios en el capitalismo: Daniel Albarracín, Cédric Durand, Francisco Louça, Birgit Mahnkopf. Moderador: Manuel Kellner

Video de la Conferencia aquí. 


Mesa redonda 2 - 13.30-16.00 horas 

Mandel, 1968 y los nuevos radicales: 

Sebastian Budgen, Janette Habel, Alexander Neumann, Jaime Pastor, Pierre Rousset. Modera: Ludivine Bantigny

Video de la Mesa Redonda 2 aquí. 

Mesa redonda 3 - 16.00-18.00 h. 

Mandel, movimiento obrero, revolución y socialismo: 

Mateo Alaluf, Michael Löwy, Catherine Samary, Denys Pilash. Modera: Daria Saburova

Video de la Mesa 3 aquí

Organizadores: Gilbert Achcar, Razmig Keucheyan

29/11/23

Alfonso Ortí, maestro de la sociología crítica cualitativista, y crítico de la sociedad capitalista de consumo.

 Daniel Albarracín 27/11/2023

https://vientosur.info/alfonso-orti-1933-2023/

Alfonso, para algunos, nuestro Alfonso, fue con mayúsculas un maestro. No, no es categoría heredada, ni una profesión, ni una condecoración formal. El que es maestro es porque ha logrado que varios le consideren como tal, por ser sus pupilos, porque ha generado un vínculo especial, vivo, que hace que un saber y una forma de mirar se vuelque en las nuevas generaciones. Algo que, personalmente, solo le concedo con todas las mayúsculas a dos personas en mi vida. Hay otros, y todas las personas que uno conoce lo son de algún modo, pero no con esta categoría.

A pesar de la conmoción, me aventuro a compartir algunos recuerdos para homenajearlo.

Alfonso Ortí Benlloch, nacido en Valencia en 1933, nos dejó la mañana de este lunes 27 de noviembre de 2023, a los 90 años, fruto de una insuficiencia respiratoria.

Se licencia en Historia en 1955 y se gradúa en Sociología en Madrid en 1958, en el Instituto León XIII. Fue discípulo de José María Jover Zamora. Realiza estudios en Alemania.

Es cofundador de la escuela de Ciencias Sociales, CEISA, de espíritu abierto y crítico, en pleno franquismo, a finales de los 60, al margen de la Universidad, y varias veces clausurada por la censura. Porque contra Franco, hay que admitirlo, se pensaba mejor. Realiza lo que debiera ser su tesis doctoral -y que algún personaje público, que fue alcalde de Madrid, se apropió en sus primeras versiones- sobre el regeneracionismo y la cuestión agraria. Se trata de su En torno a Costa, que solo se publicó como libro mucho tiempo después.


Su desarrollo profesional fue muy prolífico con la colaboración de su maestro, el también sociólogo Jesús Ibáñez, desarrollando estudios sociales y de consumo, aplicando las técnicas cualitativas, entre las que destacan el grupo de discusión, la entrevista abierta en profundidad, la historia oral o la observación participante.

27/6/23

Reportaje sobre el estudio Biodiversidad, economía y empleo en el programa Espacio Protegido (Canal Sur)

El pasado 24 de Junio se emitió reportaje en el programa de Canal Sur "Espacio Protegido" en el que Elisa Oteros y Daniel Albarracín presentamos las claves y conclusiones del informe que se ha dado a conocer recientemente sobre

Biodiversidad, economía y empleo.




 Se puede seguir en este enlace de AQUÍ

19/5/23

Escenarios en la Transición ecológica: el respeto a la biodiversidad como desafío de las políticas económicas y de empleo

En este artículo, publicado en la Revista Sociología del Trabajo, se trata lo trabajado en los capítulos de economía y empleo de la investigación Biodiversidad, economía y empleo en España. Análisis y perspectivas de futuro (Colectivo Fractal, Biodiversia S. Coop. Mad., Cooperativa Garúa y Transitando, 2023), promovida por varias organizaciones ecologistas (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, SEO BirdLife y WWF España) nos centramos en las dimensiones de cambio de modelo productivo y, especialmente, en las ocupaciones y en el empleo, respetuosas con la biodiversidad. 

El artículo: 

a) Examina la inversión, gasto y el desarrollo de la economía española en relación con el empleo y la biodiversidad entre 2011 y 2019;

b) proyecta el empleo, bajo hipótesis de cambio hacia un modelo productivo basado en un metabolismo sociedad-naturaleza compatible respetuoso con la biodiversidad, proyectando para el periodo 2019-2028, según diferentes escenarios, de transición suave o intensa, en la estructura de ocupaciones; 

c) sugiere líneas de transformación necesarias –transiciones de actividades, cambios internos y cambios en el tiempo de trabajo– para posibilitar una transición ecológica socialmente justa cuyas condiciones puedan prevenir los peligros que acechan a la biodiversidad en España.

ENLACE AL ARTÍCULO COMPLETO DE LA REVISTA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO AQUÍ

Principales conclusiones del artículo.

La economía española necesita aún integrarse en el metabolismo ecosistémico bajo las lógicas del funcionamiento de la vida, teniendo en cuenta que proteger la biodiversidad no es incompatible con vivir bien, aunque sí plantea reconfigurar cómo satisfacemos nuestras necesidades.

Al menos dos tercios de las horas de trabajo de las ocupaciones se dedican a satisfacer necesidades básicas, lo que pone en tela de juicio los criterios satisfactores de las necesidades existentes. Para lograr acoplar de nuevo la economía de España a los límites biofísicos se precisa una profunda reconversión, comenzando por revertir la tendencia de desinversión y pérdida de empleo en las ocupaciones asociadas positivamente con la conservación de la biodiversidad.

Ahora bien, una política de transición ordenada hacia una economía más verde, sostenible, resiliente y justa, en un horizonte de respeto de la biodiversidad y sin dejar de atender las necesidades sociales, es compatible con una importante creación de empleo. Para ello, se necesita la aplicación de fórmulas de reducción de la jornada, hacia las 32 horas máximas a la semana, y consiguiente reparto del trabajo, tanto remunerado como no remunerado. El escenario de Transición Intensa consigue que la economía se “ambientalice” parcialmente, pues la contribución de las horas de trabajo con relación directa con la biodiversidad se duplica y su contribución supera el 10% de las horas totales. Además, las ocupaciones con aportación positiva a la biodiversidad se multiplican por más de 5 en la Transición Intensa y por casi 3 en la Suave.



Para que esta creación de empleo favorezca la transición, tienen que priorizarse determinados sectores de regulación ambiental, educativos, de formación para el empleo, favorables a la biodiversidad, así como de prevención de incendios, o un amplio desarrollo del sector agropecuario sostenible. Esto presupone reconvertir el sector agrícola, introduciendo más mano de obra para dar trato adecuado a los territorios –con cultivos con uso menos intensivo de los recursos hídricos, minimizando el uso de insumos químicos o de origen fósil, usando técnicas sostenibles adecua-das a cada terreno, cambiando los sistemas de laboreo para reducir la erosión, apoyando la ganadería extensiva y su integración con la agricultura, gestionando la diversidad de cultivos y el tipo de cosecha y distribución, entre otras prácticas. También el sector pesquero cambiaría, incluyendo el control de zonas de reserva y de la contaminación costera, así como el freno a la sobreexplotación. Los escenarios de Transición prevén un crecimiento de las ocupaciones de profesionales y técnicos de las ciencias naturales o afines, siendo además clave potenciar la investigación y la orientación del modelo productivo en términos ambientalmente sostenibles.

ENLACE AL INFORME COMPLETO O EL DOCUMENTO DE SÍNTESIS

i

2/5/23

¿Una vuelta a Keynes en la política económica española?

Por Daniel Albarracín Sánchez

Revista Viento Sur nº187 XXXI, pág. 65-73.  Abril de 2023

1.     Introducción.


Robert Skidelsky (2009) reclamaba el regreso del maestro, su maestro, John Maynard Keynes, tras décadas arrinconadas sus ideas. Desde los años 70, el keynesianismo fue desplazado por una gestión neoliberal, que alzó a escuelas herederas de la escuela neoclásica de economía. Como sabemos, aquella escuela neoclásica, recuperaba una aproximación abstracta basada en el análisis marginal, para esquivar las proyecciones pesimistas de los economistas clásicos, como Ricardo, que se basaba en la teoría del valor, algunos de ellos, como Stuart Mill, con sumas dudas políticas. Asomaban ideas socialistas utópicas, pero también se levantó un nuevo paradigma al que combatir sin ambages: el marxismo. Aquel pensamiento neoclásico fracasó en la primera mitad del siglo XX, pero, ante las limitaciones del keynesianismo (Alexander, 2018) ante la profundidad de las crisis para dar respuesta, la burguesía adoptó una nueva versión neoclásica, con una saga de economistas que actualizaban sus preceptos (Escuela de Chicago), o la escuela ordoliberal alemana, o algunas más viejas y radicales como la escuela austríaca.

Sin embargo, estos economistas asesoraban sin lograr una aplicación precisa de sus orientaciones. En su núcleo central sí. Casi todos los gobiernos aplicaron políticas de ajuste estructural, en materia salarial y laboral, también con formulaciones de desindustrialización y su traslado a otros países con menores costes relativos, impulsando la globalización productiva con una nueva división internacional del trabajo -cuyas contradicciones estamos viendo hoy día-. Pero solo en periodos delimitados aplicaron una política monetaria restrictiva -en los 80, principalmente-, y tampoco hicieron retroceder al Estado, aunque sí mutaron sus funciones y prioridades -menos cohesión social y más rescate al capital, cooperación público-privada, etcétera). Las políticas económicas no fueron nunca puras, e irrumpió una nueva gestión que hizo casar los fines neoliberales con la red pública, que conjugaba una política de favor a las minorías privilegiadas con cierto pragmatismo que proporcionase cierta estabilidad económica.

¿Cabe interpretar que Keynes, y algo de su aroma ha retornado a la política económica? Las siguientes letras tratan ofrecer alguna reflexión al respecto.

 

2.     Leer a Keynes, como haríamos con Marx, no dejarse llevar por las vulgarizaciones.

12/4/23

Los desafíos de la crisis ecosocial

 

El pasado 30 de Marzo, Eva García Sempere y Daniel Albarracín intervenimos con una charla en el Seminario "Marx en la UPO" sobre la crisis ecosocial.

La sesión se grabó y pueden seguirse las dos intervenciones en este ENLACE

Daniel Albarracín intervino a partir del minuto 35.




20/3/23

Entrevista radiofónica: ¿Por qué la crisis de Sillicon Valley Bank?

 Jorge Muracciole, desde Argentina, me entrevista, para el programa "Un mundo de película" sobre la crisis bancaria en curso.

Puede seguirse el audio de la conversación, aquí:

https://radiocut.fm/audiocut/entrevista-al-economista-daniel-albarracin/

<iframe width="100%" height="65px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/mini/entrevista-al-economista-daniel-albarracin/" ></iframe>

18 de marzo, 2023 15:29

00:00 / 12:50


El economista y sociologo español, Daniel Albarracín, analiza las razones de la crisis del Silicon Valley Bank, como un síntoma en un contexto, con un nivel de los tipos de interés altos fijados por la Reserva Federal y toda una tendencia de des-regulación creciente desde el gobierno de Donald Trump. También habló sobre los efectos habidos en la semana posterior en Europa y especialmente en Suiza con la situación del Credit Suisse , uno de los mas importantes. Para entender el fenómeno del efecto contagio, utilizó el concepto de la bandada de pájaros, Igualmente destaca que el alcance de la crisis esta por verse. Las entidades mas frágiles pero seguramente sus efectos pueden darse en entidades de mayor peso. Para tener la magnitud del fenómeno las palabras de Cristine Lagarde son sintomáticas al afirmar que "se piensa proveer de una inyección de liquides a los bancos".

Sillicon Valley Bank y Credit Suisse ¿Fenómenos aislados o síntomas del cambio de ciclo?

 Daniel Albarracín 20/03/2023

Una versión previa de este post en Viento Sur 

 

La crisis de SVB, Signature Bank y Credit Suisse, ¿una crisis de gestión o liquidez?

Las crisis, como el ladrón, vienen cuando menos se las espera. Esta semana se han producido una serie de crisis bancarias, en EEUU y Suiza, y una fuerte caída en los mercados bursátiles que, por lo visto, han generado cierto desconcierto. ¿Cómo podemos interpretar lo sucedido?

Podríamos pensar que son crisis particulares de entidades específicas y apelar a su forma de funcionamiento o su gestión.

Sillicon Valley Bank, un banco mediano, el 16º de EEUU, se nutría de depósitos de start ups, empresas tecnológicas, que contaban con la financiación de capital riesgo. Dejaban su capital para sus operaciones corrientes en SVB. SVB compró con esos fondos bonos en los mercados. Todo funcionó bien cuando hubo recuperación y reglas financieras laxas, y el negocio de SVB fluía como la seda.

Se dice que, de repente, ha habido una crisis de liquidez. Pero eso no explica lo sucedido. Pronto un ascenso de los tipos de interés y una menor proyección de negocio puso en dificultades a las empresas. Al mismo tiempo, SVB necesitaba fortalecer su capital, porque sus clientes empezaban a requerir parte de sus ahorros depositados en sus cuentas. SVB para fortalecer su capital vendió los bonos (21.000 millones$), para poder responder y tener liquidez, y amplió su capital en 2000 millones de $. Pero la venta de los bonos le causó 1.800 millones de pérdidas, y la ampliación de capital deterioró el valor bursátil de las acciones un 75%. Hizo perder la confianza de sus clientes. La fuga de depósitos, 42.000 millones de $ en un día, hundió la viabilidad del banco. Estas son las consecuencias de operar con tan bajos niveles de capitalización. Ese capital se fue a grandes bancos, compra de deuda pública, oro y bitcoins. En suma, no nos encontramos ante una crisis de liquidez, sino ante una crisis de solvencia y credibilidad.

 

¿Esta crisis es un problema de unos pocos bancos singulares?

14/1/23

CONTROVERSIAS SOCIOECONÓMICAS SOBRE LA TECNOLOGÍA. ¿UNA NUEVA ONDA LARGA EXPANSIVA GRACIAS A LA REVOLUCIÓN DIGITAL?

 Resumen:

¿Merece la IV Revolución industrial el estatus que se le confiere? ¿La revolución digital está promoviendo una nueva etapa de prosperidad económica? ¿Qué supone para la organización del trabajo y el empleo? Hacemos un selectivo repaso de las posturas más significativas sobre la tecnología. Tomando el marco teórico y perspectiva de la teoría de las ondas largas de acumulación, sugerida por Ernest Mandel, tratamos de responder a estas preguntas. A la luz de la evolución de la acumulación, la rentabilidad o la productividad, y considerando los límites biofísicos con los que se está topando el productivismo industrial, se plantean dudas sobre la inauguración, a escala mundial, de una nueva onda larga expansiva a causa de esta revolución di
gital.

En este artículo, publicado en la Revista Internacional de Pensamiento Político, de la Universidad Pablo Olavide, abordamos estas y otras preguntas, pertinentes para pensar sobre los límites que guarda la dinámica tecnológica, y el supuesto status y significado de la revolución digital, entre otros aspectos, para abordar una transición ecológica y cambio de modelo productivo, o las perspectivas sobre una nueva onda larga de acumulación y prosperidad.

El artículo puede citarse así:

Albarracín Sánchez, D. (2022). Controversias socioeconómicas sobre la tecnología: ¿Una nueva onda larga expansiva gracias a la revolución digital?. Revista Internacional De Pensamiento Político17(1), 435–456. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6810

Puede encontrase referido aquí: https://upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6810

El enlace al artículo completo puede encontrarse AQUÍ. https://upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6810/6605


10/1/23

¿Giro neokeynesiano o neoliberalismo compasivo?

 Por Manolo Garí, Gonzalo Barcena y Daniel Albarracín

18/11/2022



En el siguiente enlace puede seguirse un análisis en profundidad sobre las perspectivas de la política económica del gobierno y su modelo presupuestario, caracterizada por un neoliberalismo compasivo, de Estado y pragmático, un modelo que ni coincide con un neoliberalismo de ajuste duro ni tampoco con una gestión neokeynesiana.

Puede leerse el artículo íntegramente, publicado por VIENTO SUR

https://vientosur.info/giro-neokeynesiano-o-neoliberalismo-compasivo/