http://www.vientosur.info/articulosweb/noticia/?x=3352 Por otro mundo, por otro sistema social... |
El Otro Davos 2011. Basilea, 21-23 de enero de 2011 |
VS 0 | | sección: web | 02/12/2010 |
Programa del Foro |
No se trata solamente de un simple episodio más de las crisis coyunturales del capitalismo que han estallado desde 1974-1975 (en 1981-1982, en 1990-1991...).
No se trata solamente de una “crisis financiera” que seguiría la senda de las de 1997-1998 (Asia y Rusia), la “burbuja internet” (2000), luego las hipotecas “suprima” (2007) y los “malos bancos” (Lehman Brothers) y, finalmente, “las deudas soberanas”, la de Grecia (2009-2010), seguida por Irlanda, Portugal y España, Estados y poblaciones puestos bajo vigilancia.
No se trata solamente de un fracaso de las “respuestas” de las clases dominantes a las dificultades con que tropezaron para valorizar el capital: 1º acentuar la explotación del trabajo y junto con ello degradar la salud de las y los asalariados; 2º redistribuir masivamente la riqueza en favor de los “accionistas” (erupción de las desigualdades sociales); y 3º estimular diversas formas de endeudamiento privado y público a fin de impulsar un motor económico extenuado.
Se trata de todo esto... y al mismo tiempo de más. Se trata de una crisis del modo de desarrollo (capitalista) a escala mundial. Por lo tanto de una particular combinación donde se entrelazan los eslabones de una crisis económica, social y de cambios climáticos, pagados ya estos últimos, al contado, por las poblaciones más desvalidas del mundo. Más concretamente: las condiciones de su supervivencia y la reproducción de su sociedad están amenazadas.
Las secuelas de esta crisis del siglo XXI tienen como fisonomía:
*el ataque contra el salario social: desde el financiamiento público de la formación hasta las jubilaciones, pasando por los regímenes de salud pública; dicho de otro modo, una demolición-privatización del “Estado del Bienestar” y los servicios públicos;
*un paro masivo, de larga duración y dimensión mundial, en el que el ejército de reserva industrial incluye una fracción creciente de desocupados/das crónicas y una agravación continua del pauperismo. Esto facilita que los capitales pongan a competir a todas las categorías de trabajadores(as), lo cual aumenta la presión a la baja sobre los salarios y facilita la imposición de diversas formas de despotismo en la organización del trabajo y en las modalidades de utilización por las empresas de las capacidades laborales de los trabajadores(as);
*una explosión de los desalojos de viviendas y de las expulsiones de inquilinos y de personas sin techo, mientras que la concentración de la propiedad inmobiliaria alcanza niveles sin precedentes;
*la usurpación por un poder económico cada vez más concentrado y centralizado de los progresos de la ciencia, extendiendo masivamente el alcance de la propiedad intelectual;
*el acaparamiento por las grandes firmas o los llamados “fondos soberanos” de gigantescas extensiones de tierras cultivables, para someterlas a la explotación agotadora del capital, en tanto estalla la pauperización de los pequeños campesinos y de los “sin tierra” y el acceso a los alimentos pasa a ser problemático para una cantidad creciente de seres humanos en los países periféricos así como los países llamados ricos en donde las “ollas populares” ya no logran responder a la demanda;
* la creciente apropiación privatizada del agua: recurso vital.
La guerra social –que fue cínicamente bautizada como “la era de las reformas necesarias”- está acompañada por guerras reales, muy concretas, por el control de recursos limitados (energía, tierras, bienes básicos, etcétera) y en preparación de las confrontaciones por venir en regiones consideradas estratégicas (Medio Oriente, Asia Central...).
A nivel de las instituciones estatales y los gobiernos, los últimos episodios de la crisis económica y ecológica demuestran la influencia decisiva de la fracción dominante del Capital, en este caso del capital financiero. Los bancos privados son "salvados" sin contrapartida o sin que se les impongan reglas elementales a la altura de las que ellos imponen como “sacrificios” a la gran mayoría de las poblaciones. Su aplicación se apoya en medidas autoritarias y de seguridad, en la criminalización de los movimientos sociales, en crecientes ataques a los derechos democráticos. A ello se suma la construcción de una muralla de xenofobia y racismo institucional ante los emigrantes, así como de “nuevos muros” y “campos de retención”. Las alianzas entre la derecha “respetable” y los partidos abiertamente xenófobo, racistas y fascistizantes han pasado a ser una banalidad política en la Europa actual
El crecimiento de algunos países llamados emergentes (China, India, Brasil), en los que las elites dominantes tienen ambiciones de tipo imperialista, parece desmentir los rasgos mortíferos del capitalismo senil. Pero así son ignorados los costes humanos y ecológicos de este crecimiento. Y en todo caso, existe la posibilidad de que el actual curso de “crecimiento” sea desafiado por los rechazos de poblaciones oprimidas y explotadas y por las crisis características, precisamente, de este mismo modelo de expansión.
Estos datos indican que las diversas movilizaciones sociales, en Europa, en América Latina, en China, se enfrentan con desafíos muy grandes. Las respuestas y reacciones, incluso elementales, ya no pueden pensarse como una simple prolongación de las anteriores formas de las luchas del “movimiento obrero” de los siglos XIX y XX. Tanto más considerando que la socialdemocracia ha dado pruebas de su completa integración al sistema dominante y al juego de la alternancia “centroizquierda”/ “centroderecha”.
En primer lugar es urgente poner en el centro de las reflexiones y propuestas todas las experiencias de autoorganización de las y los trabajadores, que remiten, por otra parte, a la inteligencia que el Capital exige del “trabajador colectivo”, cuyas “competencias” y “méritos” son alabados por los departamentos de “recursos humanos”.
Hay también una fuerte exigencia de superar el terreno estrecho del sindicalismo tradicional, desarrollando formas asociativas capaces de elaborar respuestas colectivas, “pequeñas” o “grandes”, frente a un ataque decidido y reiterado en todos los terrenos del capitalismo senil. Lo que conduce a la necesaria renovación de un internacionalismo no solo frente a las firmas trasnacionales, sino también a los Estados que, de hecho, coordinan sus política de austeridad, a la vez que que buscan hacer valer sus “ventajas comparativas” en la competencia con sus “hermanos-enemigos”.
Por último, hay que abordar frontalmente la cuestión de la redistribución de los ingresos y de la riqueza, lo que debe conducir al cuestionamiento de la apropiación privada de los medios de producción y de reproducción de la sociedad. Tomando plena conciencia de que el tipo de “crecimiento” del sistema capitalista no es mas que una forma de destrucción de los seres humanos y de la ecoesfera, bajo un comando que tiene como centro operativo las exigencias de la ganancia y de la acumulación privada de capital.
El Otro Davos 2011 pretende ser una iniciativa que forme parte de múltiples acciones análogas que, conscientes del pozo en que se encuentran los diversos movimientos de trabajadoras y trabajadores a escala internacional, sean capaces de valorar todas las experiencias reveladoras del carácter inteligentemente subversivo de las luchas populares, tal como lo ha demostrado el reciente movimiento social en Francia.
Programa
(Habrá traducción simultánea para todas las actividades. Este programa será completado durante el mes de diciembre de 2010. No se mencionan más que los participantes que no están activos en Suiza)
21, 22 y 23 de enero de 2011.
Aula de la Universidad, Petersplatz 1, Basilea (viernes)
Centre de Rencontres L’Esprit, Laufenstrasse 44, Basilea (sábado y domingo)
Viernes 21 de Enero, de 19:45 a 22:45.
Conferencia-debate de apertura -Aula de la universidad de Basilea
"Compartir las experiencias de lucha y una comprensión de su dinámica para el futuro de un sistema social diferente".
- Willi Hajek, Alemania, animador del LabourNet Germany.
- Alain Bihr, Francia, Universidad de Besançon, animador del mensual A contre-courant.
- Sotiris Martalis, Grecia, miembro del Consejo General del sindicato de la Función Pública (ADEDY).
- Fatma Ramadan, Egipto, inspectora de trabajo y coordinadora de actividades sindicales independientes.
- Jane Slaugther, Estados Unidos, responsable de la red y de la publicación de Labor Notes.
- Angélica Noemi Lagunas, Argentina, enseñante, miembro de la Asociación de los Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Neuquen (ATEN).
- Valerio Arcary, Brasil, profesor den el Centro Federal de Educación Tecnológica de Sao Paolo y del Instituto Federal de Sao Paulo, responsable de Conlutas.
Las intervenciones de oradores y oradoras se inscriben en un contexto que puede ser resumido de esta forma:
Un sistema capitalista internacional en crisis, sistema sumido en una conmoción mortífera de la ecosfera, mientras se perpetúan guerras proteiformes.
Políticas de austeridad contra los derechos sociales y democráticos de los trabajadores y trabajadoras, de los jóvenes en formación y de los jubilados y jubiladas.
Sobre la base de las experiencias actuales de respuestas, incluso limitadas, se afirma la urgencia de intercambios internacionales a fin de elaborar y/o completar las componentes de una contraofensiva.
Una contraofensiva colectiva, que integre las profundas mutaciones, en muchos países:
-del conjunto de trabajadoras y trabajadores (reducción de "grandes bastiones obreros" en numerosos países del Centro, conjuntamente a la permanencia y/o constitución de nuevas y gigantescas concentraciones obreras en China, en India, en Indonesia); la situación de precariedad y de la subcontratación; el lugar de los y las emigrantes en los diferentes segmentos de la producción, en sentido amplio; el lugar de las mujeres asalariadas en la producción y los "servicios"; el aumento de la socialización transnacional del trabajo; la masificación de la formación de los jóvenes y, simultáneamente, la precarización de las condiciones materiales de una amplia fracción de ellos, etc.;
- del mencionado movimiento obrero salido de los siglos XIX y XX;
- de las referencias "políticas" e "ideológicas" salidas del "corto siglo XX".
En tal contexto de crisis y de ofensivas del Capital y de desplazamiento de las placas tectónicas productivas de un sistema de valorización del capital efectivamente mundializado, se confirma la emergencia, lenta y difícil, de elementos propios para la construcción de instrumentos de defensa y de lucha "de los trabajadores y trabajadoras asociados", de los colectivos obreros y de jóvenes.
Hoy, es imperativo intensificar los intercambios internacionales de experiencias, las posibles acciones conjuntas. Frente a una Unión Europea (UE) de las clases dominantes cuya demencial austeridad presupuestaria y el rescate de las bancas privadas constituyen el centro de gravedad de una llamada gobernanza, es más acuciante la necesidad de esbozar los primeros rasgos de una Europa diferente, democrática y socialista. Igualmente, en América Latina, un cambio "en la raíz", a escala continental, es objeto de debates y de convergencias de movimientos sociales.
Talleres de los días 22 y 23 de enero (L´Esprit)
Los temas abordados en los talleres tienen por marco las siguientes consideraciones:
- Contexto de crisis del capitalismo mundial y desarrollo de algunos países emergentes (China, Brasil, India), diferentes, pero con características de explotación brutal. El proletariado -el conjunto de quienes están desposeídos de todo dominio (y acceso) sobre los medios de producción y de cambio y de la tierra -constituye una fuerza potencial cuantitativamente enorme, en el seno de la cual el proletariado industrial dispone de una posición de relieve. Sin embargo, este proletariado tiene su historia, con diferencias importantes no sólo a escala de los diversos continentes, sino también de las formaciones sociales llamadas "nacionales", con sus características sociales, culturales, sindicales y políticas.
- La tendencia en numerosos países del Centro, pero no sólo, es a la emergencia de lo que se podría calificar de "neocorporativismo". Es decir una gestión de los enfrentamientos de clases bajo la forma de una colaboración "orgánica" entre aparatos gubernamentales, aparatos sindicales mayoritarios y organizaciones patronales (de rama o nacionales, e incluso transnacionales). Esto no excluye relaciones directas entre la patronal y los aparatos sindicales o entre el gobierno y los aparatos sindicales. El término "neocorporativismo" no remite a una repetición del corporativismo de los años 1930, sino a una dominación de las formas de concertación social para hacer que se lleven a cabo contrarreformas, con una dimensión legal e incluso constitucional. Esto conduce a imponer una camisa de fuerza a los sectores sociales y sindicales de orientación lucha de clases.
- Esta política de negociación "bajo presiones" se conjuga con medidas de represión selectiva contra los militantes sindicales y de criminalización (o intento de criminalización) de los "movimientos sociales", con el consentimiento (explícito o implícito) de ciertos aparatos sindicales y, más de una vez, de los gobiernos de centro izquierda.
- Este "neocorporativismo" se combina con una parlamentarización completa de las organizaciones políticas de "izquierda", de las que la socialdemocracia es su punta avanzada. Además, las direcciones de la socialdemocracia no sólo están integradas en los aparatos del Estado (o protoestatales de tipos diferentes: UE, FMI, OMC), sino que además han tejido lazos estrechos (personalizados) con fracciones del Capital.
Esta parlamentarización implica también una actitud a veces subalterna de una fracción de la llamada “izquierda radical” en relación con la agenda político-electoral impuesta por la derecha y la "izquierda institucional".
- Toda lucha de resistencia entra en conexión con los elementos de crisis de la sociedad y del asalariado que está en recomposición, una nueva vez en la historia. El movimiento de las y los trabajadores puede expresar su vigor, como se ha visto en Francia. Pero se enfrenta a numerosos límites, como se comprueba en Grecia, en el Estado español, en Irlanda, en Gran Bretaña… y también en Francia.
- El ataque contra el salario social exige respuestas que implican la recomposición de un frente social que reúna los dos extremos de la cadena del movimiento de la gente asalariada. Es decir tanto los sectores en formación (sectores de la juventud, aprendices y estudiantes) como los segmentos más precarizados (desde emigrantes a precarios en la subcontratación), así como el grueso de las y los trabajadores del sector público (cada vez más amenazado por las privatizaciones o la pérdida del estatus de funcionariado) y del sector privado.
Una lucha sobre los derechos democráticos y sociales plantea inmediatamente el problema del reparto de la riqueza. Así, no se puede luchar por la supresión de los contratos a tiempo parcial sin plantear el problema del salario, de la seguridad social, de los seguros sociales y por tanto del reparto de la riqueza producida. Toda resistencia de amplitud desemboca inmediatamente en el problema del reparto de la riqueza, y, en perspectiva, en el de la propiedad privada "estratégica"; es decir en modalidades de una socialización efectiva.
-Una superación del sindicalismo actual dominante con vistas al desarrollo de un movimiento de los trabajadores y trabajadoras asociados debe estar en el centro de la reflexión a escala internacional, por tanto con su dimensión internacionalista.
-Se plantean los problemas específicos de la emergencia de un sindicalismo independiente o de una transición hacia un sindicalismo independiente en diversos países: China, Rusia, Egipto… y Venezuela.
Sábado 22 de enero, de 9 a 12 h. (L´Esprit)
Taller 1. El proceso de integración de los aparatos sindicales y el "sindicalismo oficial" frente a la ofensiva patronal y gubernamental. El marco de la emergencia de un "sindicalismo de lucha" de un tipo nuevo o parcialmente nuevo.
Introducción por:
- Michel Husson, economista, miembro del Consejo Científico de Attac y de la Fundación Copernique, Francia.
- Daniel Albarracín Sánchez, economista y sociólogo, militante de Comisiones Obreras (CC OO) de España.
- Ricardo Antunes, sociólogo, profesor en UNICAMP, consejero del MST, Brasil.
- José Bodas Lugo, secretario general de la Federación Unitaria de los Trabajadores del Petróleo de Venezuela.
Taller 2. Un sindicalismo de lucha en las profesiones (o posiciones en las profesiones) casi o totalmente feminizadas.
Introducción por:
- Rocío Varela Rodríguez, miembro de CCOO, presidenta del comité de empresa del Hotel Juan Carlos I, Barcelona.
- Lidia Cirillo, historiadora y animadora del movimiento feminista en Italia.
- Angélica Noemi Lagunas, del movimiento de enseñantes de Neuquen en Argentina.
- Una representante de SUD Limpieza, Francia.
- Roland Pfefferkorn, sociólogo del trabajo, Universidad de Strasbourg, Francia.
Sábado 22 de enero, de 13:30 a 18h. (L´Esprit)
Taller 1 bis. (Continuación de la mañana) El proceso de integración de los aparatos sindicales y el "sindicalismo oficial" frente a la ofensiva patronal y gubernamental. El marco de la emergencia de un "sindicalismo de lucha" de un tipo nuevo o parcialmente nuevo.
Introducción por:
- Christian Mahieux, responsable de la Union Syndicale Solidaires, Francia.
- Matteo Beretta, miembro de la FIOM, delegado sindical de los astilleros de Fincantieri, Italia.
- Willi Hajek, animador de LabourNet Germany.
- Dirceu Travesso, animador de Conlutas, Brasil.
- Ernesto Herrera, animador del colectivo militante y responsable de Correspondencia de Prensa, Uruguay.
Taller 3. Los Estados Unidos de Obama y el movimiento sindical.
Introducción por:
- Jane Slaughter, responsable de red y de la publicación Labour Notes, Estados Unidos.
- Lee Sustar, miembro de la redacción de Socialist Worker.
- Ahmed Shawki, responsable de la revista International Socialist Review, Estados Unidos.
Taller 4. La construcción de un sindicalismo independiente en el que dominan aún los restos de un sindicalismo gubernamental y represivo a partir de dos ejemplos:
- Egipto (13:30h a 15:30h) por:
- Fatma Ramadan, inspectora de trabajo y coordinadora de actividades sindicales independientes, Egipto.
- Rusia (16h a 18h) por:
- Aleksey Etmanov, sindicalista de la Ford de Rusia, San Petersburgo, militante reconocido del nuevo movimiento sindical independiente de Rusia.
Taller 5. Las huelgas de emigrantes y sin papeles, un fenómeno nuevo en Europa, y también en los países latinoamericanos (los bolivianos en Argentina en la construcción y el textil).
Introducción por:
- Pietro Basso, Universidad de Venecia, responsable del Master Emigraciones y Mundialización.
- Mercedes Frías, animadora de las mujeres negras dominicanas en Italia.
- Un miembro de la Union Syndicale Solidaires, Francia.
- Anzoumane Sissoko, animador de la coordinadora de trabajadores emigrantes, Francia.
Domingo 23 de enero, de 9 a 12 h. (L´Esprit).
Taller 6. Los procesos de autoorganización, incluso limitados, con ocasión de movilizaciones y de luchas, y experiencias de ocupaciones de empresas.
Introducción por:
- Un representante de SUD Química: Refinería Total de Dunkerque, Francia.
- Un representante de la CGT de la empresa Continental Clairoix, Francia.
- Gianni Frizzo, portavoz de los trabajadores y trabajadoras de los Talleres Cargo-CFF en Bellinzone, Suiza.
- Un representante de la FIOM, activo en la Fiat Pomigliano, Italia.
- Raúl Navas González, militante del sector de correos, miembro de la CGT, España.
Taller 7. La cuestión de la "salud en el trabajo" y de la puesta en cuestión de las normas de trabajo impuestas por la política de la mundialización del capital (puesta en competencia) y las formas que esto toma (cadena productiva, flujo tenso, subcontratación).
Introducción por:
- Un miembro de la comisión nacional de Salud y Trabajo de Solidaires, Francia.
- Un representante del CHSCT (Comité de higiene, de seguridad y de las condiciones de trabajo) de Peugeot Mulhouse, Francia.
- Maurizio Portaluri de Medicina democratica, Italia.
Taller 8. Frente a las privatizaciones, ¿qué respuesta? Discusión sobre la cuestión de las privatizaciones en curso en correos, ferrocarriles, etc.
Introducción por:
- Un representante de SUD PTT, Francia.
- Un representante de SUD Rail, Francia.
- Michel Husson, economista, miembro del consejo científico de Attac y de la Fundación Copérnico, Francia.
- Pino Sergi, miembro del Comité de apoyo de la huelga de los Talleres Cargo-CFF en Bellinzone, Suiza.
Taller 9. La convergencia posible o no de una movilización de los asalariados/as y de la juventud estudiantil.
Introducción por:
- Miembros del movimiento de secundaria en Marsella y París, Francia.
- Un miembro de SUD estudiantes, Francia.
- (Por confirmar) estudiantes irlandeses, ingleses, italianos.
Domingo 23 de enero, de 13:30 a 16:30 (sala L´Esprit)
Sesión de clausura
Sobre la base de las discusiones y debates en los talleres, se elaborarán algunas introducciones sintéticas y se abrirá el debate.
Dada la crisis llamada de la deuda en Europa, una breve declaración indicando la actualidad del tema de la abolición de la deuda pública será presentada el sábado y sometida a discusión en la sesión de conclusión.
Igualmente, será sometida a voto una "moción" indicando las posibilidades de proseguir los contactos establecidos.
Informaciones y documentos:
www.otherdavos.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario