30/5/18

¿Qué economía política aplicar en caso de que un gobierno popular alcance el poder?.




05/05/2018. Daniel Albarracín
Contribución para el debate en la iniciativa ReCommons Europe
Publicado en Viento Sur

  1. La economía política de la Europa del capital. 


Antes de sugerir una serie de medidas, es preciso abordar una tarea preliminar que consista en esbozar una hoja de ruta estratégica, de cara a darles un sentido político emancipatorio. Esta contribución está redactada desde el ángulo de una crítica de la economía política, abordada para un marco internacional. Definir lo que se necesita hacer a nivel nacional y a nivel supranacional, y cómo lograr estos dos niveles de acción política es crucial para ese propósito emancipador.


Nuestro enfoque parte del supuesto de que la UE es una institución intergubernamental bastante particular. La UE es una alianza jerárquica de Estados Nación que ha creado el marco institucional de un mercado único que promueve implacablemente el neoliberalismo. Las instituciones de la UE organizan los puntos clave de la agenda política de sus Estados miembros, aunque las principales competencias son gestionadas por aquellos. El marco de la UE se basa en el blindaje de los Tratados de la UE, cuya legislación central resulta imposible de cambiar en la práctica (unanimidad o normas de mayorías calificadas). Los Tratados de la UE establecen una arquitectura económica determinada, y un conjunto de acuerdos y pactos políticos que definen los límites de la economía política de los gobiernos, en lo que denomina como gobernanza económica. En suma, este marco de la UE se lleva a cabo en el contexto de un neoliberalismo predominante, aplicado de manera asimétrica por un club de Estados, muy comprometido con la construcción de un mercado único europeo o, en otras palabras, una Europa del capital.

22/5/18

EL CICLO DEPENDIENTE CUARENTA AÑOS DESPUÉS (Claudio Katz)

Claudio Katz[1]


RESUMEN



La teoría de la dependencia afronta otro escenario en América Latina. Los ciclos y crisis impactan sobre una industria debilitada y un consumo fragmentado. La primacía de la exportación agro-minera potencia los desequilibrios en todos los modelos.

La explotación de la fuerza de trabajo ha sido más determinante que la apertura comercial en el contraste con Corea del Sur. La relación con China recrea subordinaciones y no existe el manejo estatal de la renta que se observa en otros países.

La acción geopolítica tiene efectos contradictorios sobre el desarrollo. Clases dominantes, burocracias y gobiernos actúan bajo severos condicionamientos. Una reconsideración general indica cómo renovar y ampliar el dependentismo marxista.



PALABRAS CLAVES



América Latina, subdesarrollo, mundialización neoliberal



En los años 80 Marini estudió el ciclo dependiente de las economías latinoamericanas. Evaluó la crisis de la industrialización y los desequilibrios comerciales, financieros y productivos de la región (Marini, 2012: 21-23).

Cuarenta años después las mismas contradicciones reaparecen en un nuevo escenario de retroceso fabril, explotación regresiva de los recursos naturales y fragilidad financiera.

En este contexto, los contrapuntos con el Sudeste Asiático sustituyen las viejas comparaciones con el capitalismo metropolitano. Cobran también relevancia los estudios de países que manejan la renta de sus exportaciones primarias. El papel de China despierta más atención que la dominación estadounidense y el devenir de Brasil ya no suscita tanto interés.

Además, se han disipado las expectativas desarrollistas en las burguesías latinoamericanas y despuntan nuevas caracterizaciones del funcionariado. Estos cambios alteran significativamente la temática tradicional de la teoría marxista de la dependencia e inducen a discutir modificaciones o ampliaciones de esa concepción.



TENSIONES Y CRISIS



El pensador brasileño asoció los desequilibrios de la industrialización latinoamericana con el intercambio desigual y la especialización en la provisión de materias primas. Estimó que el desarrollo fabril de Brasil, México y Argentina no erradicaba el drenaje de recursos. Al contrario, reproducía esa adversidad al interior de la actividad manufacturera (Marini, 1973: 16-66).

Con esa mirada postuló la existencia de un ciclo dependiente que impedía la repetición del desarrollo protagonizado por las economías centrales. Describió esa obstrucción en las distintas fases de la acumulación, utilizando un modelo inspirado en los esquemas expuestos en El Capital, para ilustrar la secuencia temporal de la acumulación (Marx, 1973: T II, 27-47).

El teórico de la dependencia retrató cómo los recursos financieros (capital-dinero) se transformaban en insumos para la industria (capital-mercancía), que facilitaban la superexplotación de los trabajadores (capital-productivo). Analizó detalladamente las tensiones suscitadas por ese proceso (Marini, 2012: 23-35).

Observó que la preeminencia del capital extranjero incentivaba la transferencia de valor al exterior (royalties, patentes, utilidades), limitando el alcance de la acumulación. Señaló que las firmas multinacionales complementaban esa absorción con la obtención de enormes lucros derivados de los subsidios, las exenciones impositivas y la provisión de maquinaria obsoleta. Estimó que la adquisición foránea de insumos y equipos aumentaba la pérdida de divisas.

12/5/18

¿Qué modelo de defensa y seguridad para la emancipación?.

01/02/2018
La posición de las clases dirigentes

El debate sobre la seguridad y la defensa resulta controvertido en el marco de las fuerzas del cambio. Y, precisamente por esta razón, rara vez se da o refiere a aproximaciones idealistas. En cambio, las fuerzas políticas de las clases dominantes optan por diferentes esquemas y las tratan sin tapujos.
Las fuerzas nacional-conservadoras optan sea bien por una estrategia hegemonista, tipo guardián del mundo, que les conduzca a liderar a otro grupo de países vasallo, sea bien a abrigarse en un polo de alianzas liderado por un país. Esta estrategia fue llevada a cabo por las clásicas naciones imperialistas en diferentes momentos de la historia. Primero Francia, luego Inglaterra, finalmente EEUU o, en su área de influencia, la URSS.
Resultado de imagen de bomberos recatando personas

Las fuerzas neoliberales, de carácter cosmopolitas y globalistas, que saben que para competir en los mercados mundiales no hay mejor para negociar que contar con una fuerza pública bien dotada de medios represivos y potencialmente destructivos, suele optar por un esquema militar amparado en un cuerpo supranacional, a poder ser vestido de neutralidad, con el objetivo de sostener su legitimidad internacional, cuando en la práctica opera con intereses de parte.

La cuestión es que en el contexto actual EEUU emprende una revisión de su política militar, y con Trump en el gobierno, para abandonar sus responsabilidades como guardián del mundo, esto es, para proteger y abrigar los intereses de sus aliados, para exigirles corresponsabilidad en a la hora de costear  la inversión militar, y para emprender iniciativas sin la necesidad de pedir permiso, más aún cuando se abre una fase de lucha por los recursos naturales.