25/2/16

Capitalismo, Neoliberalismo y Plan B (entrevista a Sergi Cutillas y Daniel Albarracín)

La Radio Municipal de Terrassa emitió un programa conducido por Josep Cabayol y Siscu Baiges Planas, en la que se entrevista a Sergi Cutillas y Daniel Albarracín, ambos miembros del Truth Committee on the Greek Public Debt, sobre las instituciones europeas y sobre las alternativas contempladas en las pasadas jornadas sobre el Plan B, o los planes B posibles para superar el neoliberalismo realmente existente. En particular, se explica la estrategia de desobediencia y de construcción internacionalista alternativa que es posible desarrollar para sortear o superar el modelo en vigor.


Puede seguirse aquí la entrevista.

24/2/16

Videos de las Jornadas sobre el Plan B en Madrid

 

Presentación. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí y por qué necesitamos un plan B para Europa?

Lola Sánchez, eurodiputada de Podemos
Zoé Konstantopoulou, expresidenta del Parlamento Griego

Foro 1. La Unión Europea como campo de batalla - The European Union as a battlefield 

Yanis Varoufakis, ex ministro de finanzas de Grecia e impulsor DIEM25 

Miguel Urbán, eurodiputado de Podemos

Foro 2. Igualdad de derechos en un planeta finito - Equal rights in a finite planet

Olivier Besancenot, cartero, ex-portavoz NPA (Francia)
Florent Marcellesi, portavoz de EQUO en el Parlamento europeo
Jesús Jaén, activista de la Marea Blanca
Teresa Rodríguez, diputada de Podemos Andalucía

Foro 3. ¿Una economía para construir otra Europa? - An economy to build another Europe?

Costas Lapavitsas, profesor de Economía en SOAS y ex-diputado de SYRIZA
Jesús Rodríguez, economista, diputado de Podemos Andalucía
Iolanda Fresnillo, Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda 
Amaia Pérez Orozco. Profesora de Economía.
  Foro 4. Transformar las instituciones y nuevas formas de democracia

Mònica Oltra, vicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Compromís
Laura Camargo, portavoz del grupo parlamentario de Podem Balears
Gerardo Pisarello, teniente alcalde de Barcelona, Barcelona En Común

TALLERES

El trabajo en el centro del conflicto: precarización, discriminación y criminalización

Jorge Moruno, sociólogo y escritor
Adoración Guamán, profesora de Derecho del Trabajo en la Universidad de Valencia



 Foro 4. Transformar las instituciones y nuevas formas de democracia

22/2/16

Sobre la contrapropuesta programática de Podemos: notas al margen sobre los apartados económico, social y laboral.



Daniel Albarracín 16 de Febrero de 2016.

Podemos ha apostado por la formación de una “coalición y un gobierno por el cambio”. Habiendo decidido está táctica en aras de formar parte de un gobierno es consecuente desarrollar propuestas a iniciativa propia para tener fundamento y bases sólidas en una negociación. Ir hasta el final, con una propuesta bien construida, es la manera de ser creíble ante la ciudadanía como fuerza de gobierno, y deja en una situación difícil de nuevo al PSOE que, si no cuenta con esta propuesta, deberá explicar muy bien por qué no alcanza un pacto y por qué rechaza numerosos contenidos ampliamente demandados por la mayoría social.
La contestación de rechazo del PSOE refiere al único punto que le pueda dar rédito electoral fuera de Cataluña, Euskadi o Galicia: el capítulo del referéndum sobre la autodeterminación. Sin duda alguna, sigue siendo un acierto seguir apostando por este derecho democrático. Pero no cabe duda alguna de que el PSOE al fijar la atención sólo en este punto oculta los muchos desacuerdos que guarda con el resto del contenido.
Las siguientes notas van a referir a la versión de “contrapropuesta programática” que ha puesto Podemos el pasado lunes 15 de Febrero sobre la mesa, tras la propuesta conocida del PSOE.  Nos centraremos principalmente en sus capítulos económico, social y laboral.

El programa del PSOE para gobernar: música de imitación y letra socialiberal.




Daniel Albarracín
 10 de Febrero de 2016

Orientación general

La reciente propuesta programática del PSOE para intentar formar gobierno está marcada por varias características. La primera de ellas es que introduce algunos gestos y retórica (transición energética, lucha contra la pobreza energética, “mínimo vital”, lucha contra el fraude y la corrupción,…) que imita algunas ideas expresadas en los movimientos sociales, que incorpora medidas aisladas de interés (paralización de la Lomce, recuperación cobertura universal de la sanidad pública…). Ahora bien, fundamentalmente sigue honrando los parámetros establecidos por las élites europeas, el Eurogrupo y la Troika, aliviando algunas reformas del PP pero sin rebasar el punto de partida ya bastante negativo que trazó el Partido Socialista en su periodo de gobierno. En suma, se trata de una propuesta socialiberal que ni siquiera llega a restaurar el punto de partida de los derechos anteriores al inicio de la crisis.
A este respecto, el PSOE se muestra como un gobierno afín a los pilares económicos establecidos en la Unión Europea, aceptando el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el proyecto de refundación que entraña el Informe de los Cinco Presidentes. Se trata de un gobierno responsable con las deudas creadas y con la consolidación fiscal del presupuesto. Y un gobierno europeísta en términos de la federalización del modelo para una Europa del capital –y, por tanto, algo distinto a la aproximación de Merkel, más intergubernamental-.

15/2/16

The Five Presidents' Report and Economic Governance: Towards a Federal and a More Neoliberal EU?


Daniel Albarracín

February 2016
The 2015 Greek episode was a clear demonstration of the limits of the Euro System, and showed how the current economical design of the EU cannot guarantee the proper development of the peripheral member countries.
The EU has developed fragile, tangled and twisted economic instruments, and they are not adequate for the job. The Fiscal Policy and the Spending Policy are not strong enough. The European Semester coordinates national macroeconomic policy management, focusing on the public deficit and debt control, the fiscal consolidation. The European Semester has tried, largely unsuccessfully, to make each country follow its problematic guidelines, regardless of any entailing social injustice and inefficient economic outcomes. Some countries, mainly the richer ones, have tacitly refused to follow the guidelines, while other peripheral countries are economically unable to follow the guidelines.
There is a serious investment crisis in Europe. We have only a small budget for investment. The contributions from member countries are at present inadequate. In addition, when taking into account the differing personal economic income averages by country, we find the contributions are highly uneven, with some wealthy members contributing less that they should. Moreover, the total national contributions from all countries accounts for only 1% of EU GDP. This, coupled with a weak and problematic investment plan, Plan Juncker, is not nearly enough to deal with the present economic and financial crisis.
The EU is also unable to address the problems of disparity arising from the increasing concentration of power, income, and wealth within the core regions and elites, and the continuing loss of economic power within the peripheries and working classes.
Thus far, the EU´s most powerful instrument has been the monetary policy deployed by the ECB. However, beyond the problematic ECB design and the applied financial orientation, the monetary policy has gone too far. In addition, ECB policy is presently also unable to foster investments and ineffective in preventing clear deflation trends[1]. Macroeconomic evolution has been caught up and stifled in the web of the liquidity trap. We can see how the Quantitative Easing programme has been taken to an unreasonable extreme. This particular kind of expansive monetary policy, which serves the private banking sector interests, has shown itself to be unable to provide financing or credit to the productive sector in such a way to trigger sufficient and balanced development.

7/2/16

La necesidad de un plan B para Europa (Eric Toussaint)


ERIC TOUSSAINT
http://blogs.publico.es/otrasmiradas/5903/la-necesidad-de-un-plan-b-para-europa/http://vientosur.info/spip.php?article10931

Debido a la capitulación del Gobierno griego en julio de 2015 frente a los acreedores y a las instituciones europeas, vemos la necesidad de avanzar en la elaboración de un plan B para Europa. Para resolver los problemas de una sociedad hay que romper con las políticas neoliberales que se fueron aplicando durante décadas, y para ello es imprescindible poner en marcha, al mismo tiempo, medidas de orden fiscal —que no sean solo para imponer a los ricos un máximo de impuestos que revierta a las cajas del Estado, sino también para reducir drásticamente las tasas y los impuestos injustos que afectan a la mayoría de la población—; medidas con respecto a la deuda, a los bancos, a la utilización de monedas complementarias —sobre todo si se está en la zona euro, pero también en otros casos— y también abolir una serie de medidas injustas de austeridad. Además, se debe lanzar un proceso constituyente que tenga el respaldo de la participación activa de ciudadanas y ciudadanos.
Si nos reunimos en una asamblea ciudadana europea sobre la deuda, no es para constituir una especie de contingente que en todos los debates plantee el tema de la deuda, repitiendo sin cesar el mismo discurso. Por el contrario, servirá para reflexionar entre nosotros, entre todas las organizaciones y movimientos que participan simultáneamente en los movimientos contra la deuda y en un movimiento común de resistencia al neoliberalismo, con el fin de que converjan las luchas, integrando a la vez, en un lugar destacado, las reivindicaciones y alternativas concernientes al rechazo de las deudas ilegítimas.

El movimiento para la auditoría ciudadana de la deuda es nuevo en Europa

En Europa, el movimiento para la auditoría de la deuda es nuevo, ya que solo existe desde hace 4 años. Se trata de un movimiento que es necesario consolidar. Aquí doy solo algunos datos: el movimiento en Grecia nació en marzo-abril de 2011 —la auditoría ciudadana de la deuda griega, conocido como ELE en Grecia— y, para lanzarlo, éramos 3.000 en una universidad de Atenas, en mayo de 2011. A continuación, rebrotó en España, donde se desarrolló casi simultáneamente en el marco del movimiento de los indignados de marzo-abril-mayo de 2011. Durante esos meses se comenzó a plantear el tema del endeudamiento de los países europeos, a cuestionar la legitimidad de la deuda y a recurrir al instrumento de la auditoría ciudadana.
Sin embargo la lucha contra la deuda de los países del Tercer Mundo había comenzado mucho antes. En España el tema de la deuda externa del Tercer Mundo fue un tema sensible que originó numerosos movilizaciones. En 1999 surgió la RCADE (Red ciudadana por la abolición de la deuda externa) que organizó en marzo de 2000 una consulta ciudadana, simultáneamente con la jornada de elecciones generales, donde se preguntaba si se estaba o no de acuerdo con la anulación de la deuda a los países deudores del Estado español y otros temas relacionados. Cubrió al 48,8 % del Censo Electoral. El 2005 se consolida la campaña ‘Quién debe a quién‘ en la que confluyen numerosos colectivos como la propia RCADE, ATTAC, Ecologistas en Acción, etc. con el fin de luchar contra la deuda en forma más efectiva. Es sobre esta base y con el ímpetu del movimiento de los indignados que nació la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD).