30/12/14

Condición obrera y conciencia de clase: En torno a la politización del mundo del trabajo

Daniel Albarracín
12 de septiembre de 2012


[Este artículo fue redactado en septiembre de 2012, casi año y medio antes de la inauguración de Podemos, y si bien hay un par de párrafos a día de hoy que pueden resultar parcialmente extemporáneos, aún conserva gran parte de su vigencia. Más aún, aporta elementos clave para interpretar elementos estratégicos para el momento abierto en el presente y para el futuro. Se trata de una aportación, de las diversas que hubo en su momento, que avanzaba una interpretación política de la crisis y de las oportunidades y estrategias políticas para trabajar la construcción de un nuevo sentido común. Una hipótesis, aunque semejante a la de otras aproximaciones, no equivalente. 
Ha sido publicado originalmente en la revista Materiales de Trabajo nº 0, de la editorial Bomarzo, en sus páginas 133-142 con fecha de mayo de 2014, y recientemente de nuevo en Viento Sur]

Pierre Bourdieu advertía que un científico ha de pensar contra el sentido común. Sin embargo, debemos evitar tanto esta postura extrema como cualquier otra que haga lo contrario: plegarse a él. De lo que se trata, en palabras de mi viejo maestro Alfonso Ortí, es de debatir con el sentido común, partiendo de él, dialogando con él, anticipando preguntas políticas que vayan más allá de las primeras impresiones de la gente que suelen interrogar al presente con preguntas que sólo tenían sentido en conflictos vividos en periodos anteriores. Diríamos nosotros que, para hacer de la gente Pueblo esta es una pista inmejorable.

Podemos afirmar, que, la historia de la construcción de un pueblo o de la conciencia política emancipatoria para las clases populares es fruto de una construcción política enmarcada en el tiempo histórico, en la que la subjetividad es relativamente autónoma y asincrónica respecto de las condiciones materiales. Pero esa construcción ni está plenamente dirigida ni es espontánea. Se construye bajo unas bases de movimiento popular, entre medias de tensiones materiales que plantean las grandes cuestiones, y a las que se les da respuesta mediante la paciente formación de prácticas, iniciativas, ideas y reivindicaciones soportadas por espacios y organizaciones sociales, políticas y sindicales. Una subjetividad antagonista labrada en el tiempo material de la historia, que enfrenta el conflicto con las clases dominantes sin un resultado preestablecido.
Daniel Albarracín


Al aproximarnos a la cuestión de la conciencia de clase en lo que refiere a la condición obrera/1, entendida esta última como clase salarial dependiente, es preciso adoptar una perspectiva no psicologizada, empleando una perspectiva sociohistórica y colectiva. Debemos diferenciar por tanto la conciencia personal –cuya atención fija motivos e identidades extraordinariamente diversas-, de la conciencia social –esto es, una percepción del entorno en el que uno se mueve, con determinadas simpatías y aversiones a ciertas prácticas e inclinaciones-, de la conciencia de clase –dicho de otro modo, una asunción del vínculo respecto a una condición social, por ejemplo, la pertenencia a una extracción social relacionada con un modo de vida dependiente de un salario-, o de la conciencia política –que entrañaría, por otra parte, una identificación y apuesta por un marco de objetivos para la sociedad, y, en su caso, un posible compromiso, organización y práctica para alcanzarlos-.

Para leer el artículo completo pinchar AQUÍ, publicado en Viento Sur.

22/12/14

New Left Review: Videos Susan Watkins y Perry Anderson sobre Desequilibrios en la UE y Movimientos Antisistémicos



Traficantes de sueños organizaba y presentaba  "el 17 y 18 de diciembre en Madrid (Intermediae, Matadero-Legazpi) y el 19 de diciembre en Barcelona (UB-Montalegre), la edición castellana de la New Lelft Review con parte de su comité editorial, Perry Anderson, Robert Brenner, Robin Blackburn y Susan Watkins junto a tres de sus colaboradores, Marco D'Eramo, Emmanuel Rodríguez y Carlos Prieto del Campo.
La NLR ha sido una referencia a la hora de explicar la crisis económica y sus consecuencias sobre las poblaciones del planeta. Al unir el análisis de coyuntura con una lectura de ciclo largo, de gran profundidad teórica e histórica, la NLR se ha convertido en una poderosa guía de intervención en tiempos inciertos, un apoyo imprescindible para entender lo que ocurre a escala global y para construir una acción política eficaz a escala europea, estatal y local.

Los seminarios abordaronn la crisis política de Europa y la crisis del capitalismo como variables que explican la emergencia de nuevos espacios de politización y de nuevos ciclos de movilización social. A partir de este diagnóstico, se analizaron las posibilidades de modificar el actual ciclo de ajuste del capital europeo y su relación con las formas de democracia existentes. El objetivo de estos seminarios es describir las estrategias y las políticas que pueden tener un impacto verdaderamente transformador en la actual coyuntura histórica global y regional. También se exploraron las tensiones entre formas de gestión de lo público organizadas en torno al Estado-nación y las estructuras de poder de clase que operan con lógicas netamente transnacionales. Se trata de saber qué es hoy una política que pueda cambiar las formas de reproducción del capitalismo y su superación como sistema socioeconómico."
 Estas fueron las intervenciones, de las cuales compartimos el video de dos de ellas que pudimos registrar, las de Susan Watkins, dedicada a los desequilibrios políticos de la UE, y la del historiador Perry Anderson, a los movimientos antisistémicos. Se pueden escuchar en inglés.

Susan Watkins, "desequilibrios políticos en la UE"

 
Perry Anderson, Movimientos Antisistémicos:
El programa completo fue el siguiente:
 Seminario "Invención de la política, crisis del capitalismo y nuevos sujetos políticos en Europa"
- La New Left Review: Claves para un presente en crisis. Carlos Prieto del Campo (editor de la NLR en español), Robin Blackburn (NLR) y Susan Watkins (editora de la NLR)
- Robert Brenner (NLR &UCLA): Las raíces de la Gran Recesión 2007 - 2014
Robin Blackburn (NLR & Essex University): ¿Son posibles salidas de izquierda de la crisis?
Segunda sesión.

Carlos Prieto del Campo (NLR & Fundación de los Comunes): Coyuntura política en España y Europa
Susan Watkins (editora de la NLR): Los desequilibrios políticos de la UE
Marco D’Eramo (escritor y periodista): Populismos
Perry Anderson (NLR & UCLA): Movimientos antisistémicos
Emmanuel Rodríguez (TdS & FdlC): Nuevas apuestas políticas en la coyuntura española

18/12/14

¿Cómo hacer frente a la deuda?


Este artículo ha sido publicado en Viento Sur. 

Daniel Albarracín
16 de Diciembre de 2014.

¿Cuál es el origen del endeudamiento y por qué ocupa una centralidad en la economía capitalista actual?.

El capitalismo contemporáneo ha sumado, procurando proseguir su avance, nuevas contradicciones. Fruto de una larga política de huida hacia adelante como la que comportaron las diferentes medidas, primero, para financiarizar la economía y, segundo, de socialización de las deudas privadas, acarreamos a nuestra espalda volúmenes insostenibles e impagables de deuda, principalmente privada, pero cada vez más pública.

La crisis de sobreproducción de los años 70 fue enfrentada con políticas de austeridad, para restaurar la tasa de rentabilidad. Para evitar los efectos recesivos de esa estrategia, se indujo a la economía a asimilar un anabolizante: el crédito a gran escala. Especialmente a partir de los 90 se emprendió una política de desregulación financiera, descontrol de las prácticas bancarias, titularización en los mercados financieros, e impulso de políticas monetarias que facilitaban liquidez y crédito. Un esquema singular de políticas financieras y monetarias que ponían del lado del acreedor condiciones contractuales que les garantizaba la recuperación de lo prestado y réditos sumamente lucrativos. Aquel contexto de financiarización, que se extendió a gran escala, tuvo su culminación y forma específica en Europa con la consagración de la UE y el Sistema Euro. 

Dicha política económica contribuyó a prolongar la última onda larga de acumulación, esquivando el hundimiento esperable por la combinación de la política de austeridad y la sobreproducción reinante. Desde mediados de los 90, la sucesión de burbujas condujo a una enorme inestabilidad, resultado de una hipertrofia financiera y crecimiento formidable de capital ficticio, que algún día estaban llamadas a estallar. La aparente y transitoria desconexión de la apreciación de los diferentes bonos y de la rentabilidad financiera con los correspondientes “indicadores fundamentales” (rentabilidad operativa, crecimiento, inversión, empleo, etc…) duró décadas, hasta que 2007 inauguró una etapa completamente nueva que rompe con aquella anomalía. La crisis, a partir de entonces, trajo consigo el agotamiento de este modo de desarrollo excepcional. Junto a un nuevo descenso de la tasa de beneficio los costes financieros se elevaron hasta tal punto que la tasa de ganancia efectiva se resintió, inaugurando una espiral de recesión, estancamiento y deflación. 

El proceso de desendeudamiento empresarial ha sido muy reducido, mientras que la deuda pública se ha disparado, y los montantes globales de deuda no dejan de crecer en este periodo. Así, a un viejo problema se le ha añadido otro nuevo: el de la formidable y voluminosa deuda acumulada. Con una deuda global en España de entorno al 450% del PIB y una deuda pública que rodea el 100%, el agujero negro ocasionado succionará cualquier crecimiento eventual, excedente empresarial o superávit público primario para devolver los compromisos de la deuda, principalmente monopolizada por grandes acreedores financieras, buena parte de ellos centroeuropeos.

Condiciones y límites de las políticas neoliberales y neokeynesianas.

Las políticas convencionales difícilmente superaran este lastre que nos acompañará por décadas.  Son cuatro los factores que determinan enfrentar la deuda desde la lógica del sistema:

a)      Facilitar la rentabilidad capitalista –mediante reducciones salariales o incrementos de la productividad laboral-, para recuperar la inversión. Dado que la productividad tiene un recorrido de mejora limitado en el contexto actual, las desinversiones selectivas, los recortes en las condiciones laborales y los despidos proseguirían deprimiendo el consumo, al mismo tiempo que los excedentes generados no se reinvertirían, sino que se emplearían en devolver la deuda empresarial o cubriendo los agujeros de insolvencia preexistentes. 

16/12/14

Fort Apache: Renta Básica o Trabajo Garantizado


El programa conducido por Pablo Iglesias, Fort Apache, dedicó su tiempo esta vez a contrastar planteamientos sobre la oportunidad y diseño de la renta básica y el debate planteado respecto al trabajo garantizado y un modelo de relaciones laborales alternativo.


Participaron Daniel Raventós, Isabel Franco, Jorge Moruno, Eduardo Garzón y Daniel Albarracín.

Para poder seguir el vídeo íntegro podéis pinchar AQUÍ.

14/12/14

Una política económica y municipal alternativa (Video y diapositivas)

Los pasados días 10 y 11 de Diciembre se desarrollaron unas interesantes jornadas, promovidas por Podemos Toledo, sobre municipalismo. En ellas se presentaron intervenciones sobre urbanismo, participación, o la cercanía de esta institución a la ciudadanía.


En el siguiente LINK destacamos el video de las intervenciones que mantuvimos Miguel Angel Gil Zafra, sociólogo, y Daniel Albarracín (a partir del minuto 24), en las que se abordaron, por parte del primero, las estrategias de alianzas entre la diversidad de sujetos que están presentes en los territorios; y por el segundo los grandes condiciones y estrategias posibles para una política institucional municipal alternativa.

Para seguir las diapositivas (que amplían la intervención de Albarracín) puede verse lo siguiente:


12/12/14

Su constitución, su deuda (Video)

El pasado día 6 de Diciembre, en Zaragoza, se celebró una charla sobre la deuda, a escala macro, aragonesa y municipal, con las intervenciones de Daniel Albarracín, Yolanda Sancho, Gregorio Barcelona y el europarlamentario Pablo Echenique, organizada por Podemos.


Para poder seguir el video en su conjunto podéis pinchar en este link.


9/12/14

Jornadas "La Renta Básica Universal a Debate", 10-11 de Diciembre, Universidad de Sevilla

El próximo día 10 de diciembre estaré en la Universidad de Sevilla debatiendo sobre renta básica y trabajo garantizado.

8/12/14

"Trabajo, empleo y límites del planeta" del Círculo 3E (Videos)



Los pasados días 26 y 28 de Octubre tuvieron lugar las jornadas de diagnóstico y propuesta en materia de empleo, con especial énfasis en materia de igualdad de género y sostenibilidad ecológica, que organizaba el Círculo 3E de Podemos.

Con una perspectiva articuladora e integradora de las cuestiones ecológicas, energéticas, de género la cuestión del empleo y del trabajo fueron abordadas desde una perspectiva de análisis y proyecto alternativo.

En este link podéis seguir las diferentes intervenciones en su totalidad.

De manera parcial:

Mesa 1, parte 1, con Agustín Baeza, Fernando Luengo, Juan Carlos Monedero, Eduardo Gutiérrez, Justa Montero y Mario Sánchez-Herrero
Mesa 1, parte 2. Debate con el público.

Mesa 2, parte 1. Con Jose Manuel López, Daniel Albarracín, Daniel Carrelero y Bibiana Medialdea
Mesa 2, parte 2, Debate con el público

3/12/14

Su constitución, su deuda (encuentro en Zaragoza, día 6/12/14)

Este es el cartel del encuentro del próximo sábado día 6 de diciembre en el que trataremos sobre esa fuerza tectónica que se tensa bajo nosotros, esa losa que no podremos soslayar y que únicamente podemos dirigir políticamente sobre qué parte de la sociedad pesará más el esfuerzo. Una reflexión sobre la deuda soberana española, la autonómica aragonesa y la de nivel municipal de la región.

27/11/14

¿Cómo acabar con el paro de manera favorable al mundo del trabajo y el medioambiente?.


En este video planteamos algunas propuestas para desarrollar una política comprometida con el pleno empleo. En esta intervención se proponen ideas y criterios para una política económica alternativa -la mejor política de empleo-, una política de empleo garantista, el reparto del trabajo, un modelo de relaciones laborales favorable al mundo del trabajo y cambios en el esquema de seguridad social, en el empleo público y el trabajo cooperativo. Estas ideas han sido expuestas, de manera más breve, en las Jornadas de Empleo del pasado día 28 de Noviembre, promovidas por el Círculo 3E de Podemos, y aquí se ofrece una versión algo más extendida.

Miradas Pos-Desarrollistas (C.Katz)



MIRADAS POS-DESARROLLISTAS

Resumen



El pos-desarrollismo expone acertadas críticas y participa en intensas resistencias contra el extractivismo. Pero algunas variantes objetan el propio concepto de desarrollo, olvidando que el retraso económico no es un relato sino una dura realidad, que distingue a Latinoamérica de los países centrales.
Las propuestas localistas permiten iniciativas comunitarias, pero no enmiendan las falencias del capitalismo. Tampoco doblegan la agenda extractivista que comparten gobiernos muy disimiles. Con criterios puramente ambientalista no se puede distinguir a los modelos neoliberales, neo-desarrollista y redistributivos.
Los proyectos eco-socialistas concilian protección ambiental con crecimiento e igualitarismo, evitando el endiosamiento de la naturaleza. El rechazo pos-moderno del desarrollo obstruye, en cambio, esos objetivos y contradice su aceptación de otras metas generales. Tampoco clarifica los intereses sociales subyacentes en los distintos esquemas en disputa. Las rebeliones populares necesitan sustentos teóricos comprometidos con juicios para comprender la realidad.

;

23/11/14

El Círculo 3E de Podemos promueve las jornadas "El reto del empleo en tiempos de crisis"

Los próximos días 26 y 28 de Noviembre, el Instituto Complutentese de Estudios Internacionales (ICEI) y el Círculos de Podemos de Economía, Ecología y Energía, desarrollarán unas Jornadas de diagnóstico (el primer día) y propuesta (el segundo) a las que estáis invitados.

Concepciones social-desarrollistas (C.Katz)



CONCEPCIONES SOCIAL-DESARROLLISTAS                 
Claudio Katz[1]
Resumen
La variante progresista del neo-desarrollismo prioriza la expansión de la demanda omitiendo las tensiones con la ganancia. También busca equilibrar las variables macroeconómicas desconociendo los desajustes que genera la acumulación. Su expectativa de sustraer al capitalismo de estado de las crisis que afronta el sector privado no se verifica. Tampoco es viable el reemplazo de empresarios por funcionarios.
Los proyectos políticos del desarrollismo democrático-popular chocan con los compromisos asumidos por la variante conservadora y el modelo regional cooperativo está afectado por la inserción global primarizada. Es erróneo observar a los gobiernos de centro-izquierda como antesala del socialismo y sustituir la evaluación de la lucha social por registros de proximidad o lejanía del industrialismo capitalista. Respetar las singularidades nacionales no impide discutir contrastando experiencias.

21/11/14

Materiales de Trabajo nº0. Hablemos del mundo del trabajo

En el número inaugural de esta revista, que edita recientemente Bomarzo, se realiza una incursión sobre diferentes temas de interés, entre los que me gustaría destacar algunos trabajos de personas que están aportando nuevas perspectivas para la interpretación y empoderamiento del mundo del trabajo. Quiero destacar lo strabajos de Jorge García López o Pablo López Calle.

También en este número hay dos artículos con los que contribuyo, uno de ellos un texto recuperado sobre Thompson y el otro sobre la cuestión de la construcción de la subjetividad antagonista, que creo merecerán vuestro interés.


Materiales de trabajo nº 0
ISBN 2341-4227
- VARIOS -
Colección Materiales de trabajo - Formato 18,5 x 26 cm - 186 páginas - Editado 2014 - 20 Euros


INDICE DEL LIBRO

EDITORIAL |
Ahora y nunca son sinónimos.

ESTUDIOS |
La producción de la plaza. Ángel Luis Lara.

CARPETA | Golpe al estado social
En defensa del Estado de Bienestar. Rafael Muñoz Bustillo.
Los sindicatos como actores en defensa de los servicios públicos. Helena Ysás.
Relaciones público-privado o la privatización del interés general. Nunzia Castelli y Francisco Trillo.
Algunas cuestiones acerca de las relaciones entre el desmantelamiento de lo público, la crisis y el trabajo asalariado. Jorge García.

APUNTES | La "Marea verde" que no cesa
La enseñanza pública es necesaria en y para una sociedad democrática. Francisco Imbernon.
La nueva Edad Media. Carlos Fernández Liria.

MOVIMIENTO | Stop desahucios o la batalla por la vivienda
Un país de [propietarios] endeudados. Luis Zarapuz.
De las reivindicaciones destituyentes del Derecho a la vivienda a su puesta en marcha constituyente. Roberto Viciano Pastor y Diego González Cadenas.

DEBATES | Subjetividad obrera y conciencia de clase
Condición obrera y conciencia de clase: en torno a la politización del mundo del trabajo. Daniel Albarracín.
La revolución no será televisada. Trabajo e ideología desde una teoría de la representación. José Ángel Calderón y Pablo López Calle.
Notas marxistas sobre la lucha obrera en las fábricas. Paula Lenguita y Juan Montes Cató.

ARCHIVO RECUPERADO |
Thompson y la formación de la clase obrera: ¿una construcción cultural? Daniel Albarracín, Rafael Ibáñez, Mario Ortí, Alberto Piris.

13/11/14

Novedad Editorial: ¡No debemos, no pagamos!






CategoryTop
El programa Epílogo, conducido por Ivan H. Ayala, invita a Carlos Sánchez Mato y Daniel Albarracín para hablar del próximo libro, editado por Sylone, que aborda la cuestión de las deudas:

¡No debemos, no pagamos!. Deuda, saqueo y servidumbre en el capitalismo tardío

Albarracín, coordinador de esta obra, contribuye junto a Bibiana Medialdea, Antonio Sanabria o el Club de Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), con un trabajo de fundamentación tanto teórica como de revisión de experiencias de endeudamiento, apuntando estrategias de respuesta a esta situación.


Para seguir el video de la entrevista puedes pulsar AQUI.


17/10/14

La Radial 01: La Ciudadanía activa debate sobre qué Podemos necesitamos


 

Un nuevo programa de debate político ha nacido, La Radial. En su primer programa ha dedicado su espacio a los debates que han emanado en los círculos sobre el modelo de movimiento o formación organizada se desea para Podemos.

En este programa estuvimos presentes, con otras personas implicadas en el proceso, trasladando algunas opiniones que, creo, pueden ser de utilidad en lo que fue un debate de notable interés.

El contenido es sumamente oportuno, pues este fin de semana se abre la Asamblea Ciudadana y la próxima semana los inscritos en Podemos decidirán que documentos ético, político y organizativo marcarán la pauta en Podemos.

Aquí podéis seguir el VIDEO, no os lo perdáis.

Personalmente, a los que sigáis este proceso os ruego la paciencia de leeros los documentos. Si queréis mi modesta opinión yo opto por el modelo organizativo transaccionado en Sumando Podemos.

En cuanto al documento político el denominado Construyendo Pueblo es el que más me convence. Que la deliberación y la democracia decidan...

Os dejo con una pequeña reflexión:


¿Para qué sirve una organización política?. ¿Qué debe tomar en cuenta para su diseño?.
 
Organizarse políticamente ha de ser un acto voluntario de compromiso para un trabajo de participación y elaboración colectiva. El tipo de organización del que nos dotamos persigue y expresa al mismo tiempo varias cosas:
a)      Conformar una herramienta para llevar adelante unas propuestas de cambio político. Implica definir una división del trabajo eficiente para conseguir los objetivos políticos planteados.
b)      Establecer las reglas de convivencia, deliberación y toma de decisiones para que todas ellas gocen de legitimidad democrática asumida por el colectivo.
c)       Un modelo de organización es también un esquema de pautas que expresan, en el interior, qué tipo de relaciones perseguimos construir y proyectar a la sociedad.
d)      Una organización, en este sentido, se ha de adaptar y responder a los objetivos políticos que se acuerden, pero también toma en cuenta el tipo de realidad social en la que se mueve (la existencia y grado de libertades políticas existente, las formas y alcance de expresión públicas, la estructura social, las condiciones de vida y trabajo de los grupos sociales a los que se dirige), y los recursos con los que cuenta.
e)      Ha de mantener un equilibrio entre la eficiencia en la obtención a corto, medio y largo plazo de los objetivos, contando con órganos ágiles para este propósito, y la capacidad de enraizamiento social para sustentar sólidamente las bases de apoyo. Las iniciativas deben emanar, acompañar y estimular a la parte de la sociedad que se compromete y queremos involucrar en el proyecto. Para ello debemos escoger la espada y manejarla con la energía del cuerpo que la esgrime.



11/10/14

Presentación Círculo Cooperación Internacional



El pasado 10 de Octubre estuvimos en la presentación del Círculo Cooperación Internacional de Podemos. Allí pudimos conocer las iniciativas y debates que este círculo viene desarrollando en material de internacionalismo solidario, cuestionamiento del Tratado de Libre Comercio, y la cooperación internacional.
También se leyó el siguiente manifiesto del Círculo.

Os dejo AQUÍ el video de la presentación del acto.

9/10/14

La asamblea ciudadana y Podemos: Con J.C.Monedero y Daniel Albarracín


El pasado 26 de septiembre de 2014, en Alcobendas, el círculo local convocaba a una charla para dar a conocer Podemos. En ella participaron Juan Carlos Monedero y Daniel Albarracín que dieron cuenta de la realidad social del país, de los retos de la próxima Asamblea Ciudadana, y de algunos debates que se enfrentan para el próximo periodo.


En enlace al video de las intervenciones se puede seguir AQUÍ

6/10/14

Trabajar para ser pobres



Hace poco escribí un artículo que cuestionaba la recuperación del empleo y que se publicó en Viento Sur. Aquella elaboración se destinaba a preparar mis aportaciones en una larga entrevista que me hicieron para La Sexta Columna -como a otros tantos expertos, que finalmente salimos en flashes cortos muy seleccionados-. Finalmente el pasado viernes 3 este programa emitió un programa dedicado a los Trabajadores Pobres (working poor) excelentemente documentado. El programa realiza una buena aproximación a la problemática.


Se puede seguir aquí, en una sinopsis. Para ver el programa completo se puede visionar AQUÍ.

24/9/14

Charla en Podemos AlcoSanse: Juan Carlos Monedero y Daniel Albarracín

En el curso de la Asamblea Ciudadana Podemos abre un importante debate constituyente sobre su configuración como formación política.

Para dar a conocer las alternativas económicas de Podemos y para tratar los debates sobre la Asamblea Ciudadana, estaremos Monedero y Albarracín el próximo viernes 26 a las 19:00 en Alcobendas, promovido por el Cïrculo de AlcoSanse, en la Avda. Miguel Hernandez s/n.

Podemos: una alternativa para gobernar. Con Iñigo Errejón y Daniel Albarracín



El pasado 23 de septiembre, el Círculo de Podemos Chamartín organizaba un encuentro de debate con Iñigo Errejón y Daniel Albarracín en el que se planteaban elementos de discusión y de propuesta.

Albarracín mostraba algunos puntos del programa económico y elementos para tomar en cuenta en el acontecimiento de conformación organizativa de Podemos en la Asamblea Ciudadana en proceso constituyente.

Iñigo Errejón se extendió sobre la Crisis del Régimen y todos sus signos de decrepitud, e insistió en la necesidad de organizarse para ganar.
En el curso del debate se mostraron aspectos del debate, a los que está atenta la ciudadanía y todas las personas que participan en los círculos: qué papel para los círculos en un periodo donde necesitamos muchos grupos humanos organizados en torno a la construcción de un nuevo sentido común que rompa con lo establecido.

Podéis seguir el video del encuentro aquí.
Notas para seguirlo:
-   Ir al mínuto 19:00 (momento del comienzo de la charla). Presentación de Marta Martínez.
-  28:20. Interviene Daniel Albarracín sobre la alternativa económica de Podemos.
-  55:50. Interviene Iñigo Errejón.
- 1h:46m. Inicio del debate y comentarios de los intervinientes.

23/9/14

Cine a contracorriente: E.Gutiérrez y D.Albarracín hablan sobre mercados financieros y fondos de inversión


El programa Cine a Contracorriente a propósito de la película "Amo del Universo" entrevista a los economistas Eduardo Gutiérrez y Daniel Albarracín, en el que analizan algunas de las prácticas y formas de hacer en el sistema financiero. Puede seguirse el video del programa aquí: