30/9/13

Las tendencias en las relaciones de empleo en España en 2012


Daniel Albarracín, Julio 2013.

Desde el año 2008 la destrucción de empleo supera los niveles observados incluso en la crisis de los 70. En especial, en 2012 se han superado todos los record de destrucción de empleo (-6,69%) y de tasa de paro (27,1%) en el Estado español.

Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de España

Además, desde 2007 se asiste a una fuerte degradación de las condiciones laborales en España. El principal problema, el desempleo, está llevando a situaciones insostenibles a muchas familias trabajadoras, sobre todo aquellas con todos sus miembros en paro y con fuerte compromisos hipotecarios. Pero en este proceso no es la temporalidad el fenómeno más preocupante, que desciende a todas luces (no porque se cree empleo indefinido, sino porque sobre todo se destruye el de carácter temporal). En cambio, es la generalización de inseguridad e inestabilidad laboral que contagia al conjunto de la clase trabajadora, en un contexto de paro y degradación de derechos de todo tipo (menor indemnización, ampliación de causas de despido, erosión de la eficacia y cobertura de la negociación colectiva, etc…) la principal de todas ellas.

25/9/13

La coyuntura de la economía española en su larga crisis


 Junio de 2013, Daniel Albarracín


La economía española sigue atrapada en un ciclo que alterna recesión, estancamiento y depresión. Combinada con una política de empleo nefasta, pone en el disparadero las tasas de paro. En el caso español, además, la posición desfavorable en la inserción en los mercados europeos, como le sucede a otros países de la periferia, en un marco de políticas e instituciones que favorece a los países centroeuropeos, y las políticas de austeridad aplicadas de manera más contundente aquí explican las diferencias con el resto de países de nuestro entorno. La aplicación de políticas de ajuste parece ser la orientación de los últimos gobiernos, sobre todo desde 2010, que han coincidido hasta el punto de constitucionalizar como objetivo absoluto el pago de la deuda pública, con una reforma del artículo 135 de la CE (aprobada por los dos partidos mayoritarios del Estado español), que pone por delante el interés de las grandes corporaciones frente al del conjunto de la ciudadanía.


Deuda fundamentalmente contraída desde 2007 por la caída de la recaudación fiscal, la regresividad del régimen fiscal y la evasión y el fraude de las rentas del capital y, especialmente, de las grandes empresas; y acelerada por la inmensa generosidad del rescate a la banca privada desde 2011, lo que mantiene intervenida en la práctica la mayor parte de la política económica, supervisada por Bruselas. Aunque los dos últimos gobiernos se han mostrado “ejemplares” (a iniciativa propia, yendo más allá de los postulados exigidos por la Troika) el que ahora está al mando ha llegado incluso más lejos que el anterior, con unos recortes históricos en casi todas las esferas de la actividad pública, ejecutando una reforma laboral sin parangón, que pulveriza los derechos sociolaborales y de la negociación colectiva. Esto ha propiciado la destrucción de empleo y una intensa devaluación salarial, quizá con el propósito de restaurar la tasa de rentabilidad en este último tiempo erosionada.
 

19/9/13

¿Renta Básica de Ciudadanía o un modelo alternativo de trabajo solidario?.


Hace poco me consultaron qué opinión mantengo sobre la renta básica. Ya hace tiempo que en este blog exploraba una solución que difiere algo de aquella, hablando del ingreso universal garantizado que, sin embargo, debe afinarse y desarrollarse, así como contrastarse y diferenciarse más aún de la llamada Renta Básica de Ciudadanía. 
Daniel Albarracín
Mis consideraciones sobre la Renta Básica son las siguientes, sintetizando:

Favorables
- Bienvenida, en la medida de que garantizaría que cualquier persona no se
quedase sin recursos en ningún caso. La cuestión de los recursos, con otra
política se podría resolver.

- Es una medida que invitaría a relativizar la relación salarial como
vínculo central societario.

- Se puede llegar a financiar, si bien entrañaría un gran cambio en la política fiscal y de gasto, y un reordenamiento drástico de las prestaciones sociales existentes al día de hoy (desempleo, pensiones, otras rentas, etc...).

Desfavorables:

- La desaparición, para destinar esos recursos, de otras prestaciones sociales, y la conversión de algunos salarios indirectos y diferidos en forma de renta básica, puede generar un riesgo de disolución de derechos sociales si no hay garantías de consolidación de tal sistema.

- La provisión de un cheque, que es una forma de dinero sin más, no rompe
con la lógica de la mercancía y es una medida promercado, porque no se
plantea quien y cómo se proveen servicios, no distingue entre servicios
esenciales y universales de los que no lo son, y no contempla el papel de
ningún modelo de lo público (un sector público que también debería tener
otra naturaleza y condición, bajo control social, más democrático y
eficiente, y al servicio de las mayorías, y no de la burguesía, como
sucede ahora).

- En relación con la experiencia histórica, y las controversias de la Ley
de pobres en Inglaterra, la renta básica corre el riesgo de ser una medida
liberal, si no se distingue nítidamente de las provisiones de mínimos que
los liberales (como J.S.Mill) planteaban, con un alcance tan pequeño que
empujaría a la gente a trabajar igualmente bajo el trabajo asalariado para
obtener unos recursos suficientes, como pasaría con las rentas mínimas de
inserción.

- No contempla la generalización de un modelo de solidaridad y
reciprocidad. Las personas, dentro de una sociedad, deben aportar en
función de sus capacidades, teniendo muy en cuenta las prioridades del
conjunto social, y no sólo las particulares.

Alternativa

Es preciso defender un modelo clásico según "de cada cual según sus
capacidades para cada cual según sus necesidades" (teniendo en cuenta los
límites finitos del planeta).

Esto entrañaría un modelo, que sustituyese a la relación salarial,
alternativo de trabajo, basado en la reciprocidad y la solidaridad.

También supone reconocer que hay trabajos fundamentales que alguien tiene
que cubrir y que no siempre son agradables (limpieza, cuidado de personas
ancianas, protección forestal, atención domiciliaria a personas con
necesidades específicas, etc...) y que en el socialismo también habría que
repartir.

Esto equivaldría a que las personas a lo largo de su biografía, a cambio
de obtener bienes y servicios públicos esenciales universalmente
garantizados (alimentación, cobijo, sanidad, educación, atención a la
dependencia, etc...), y la garantía de empleo estable, a cambio de un
compromiso a lo largo de la vida de desarrollar actividades comunitarias
socialmente útiles en periodos determinados o en situaciones excepcionales
de urgencia social. Por ejemplo, que de los 18 a los 20 años se realizase
una prestación social del tipo de cuidados a personas dependientes,
limpieza de áreas públicas o comunitarias, etc...

Esta fórmula redefiniría la relación social que engloba al trabajo, y
también es coherente y compatible con una aspiración como es la reducción
del tiempo de trabajo y el reparto del mismo, al mismo tiempo que redefine
el contenido de los trabajos y su finalidad, quién y cómo se proveen.

Esta iniciativa exigiría la institucionalización de un nuevo sistema de gestión de empleo público, que tuviera competencias plenas en materia de selección y promoción de personas para ser empleadas, intermediación y gestión del empleo, que retiraría a las empresas dicha competencia.

En fin, estas son algunas ideas. Recuerdo una entrevista en Papeles, que
hicieron a Naredo y Riechmann que apuntaban algo parecido. También Michel Husson ha venido defendiendo esta línea recientemente.

Creo que el debate está abierto. ¿Y ustedes, qué opinan?.

13/9/13

Miren Etxezarreta sobre la crisis del capitalismo español (Video)


 Miren con Irina en Plaza Catalunya




El pasado agosto ruve la fortuna de presentar a la economista crítica Miren Etxezarreta, que fue profesora en la UAB, catedrática de economía aplicada, y que ha sido y sigue siendo una de las principales impulsoras del Colectivo de Economía Crítica Taifa, que intervino en la Universidad de Verano de Izquierda Anticapitalista mostrando sus perspectivas sobre la crisis del capitalismo español.

Para seguir el video de su intervención, pinchar aquí.

10/9/13

Michel Husson sobre las alternativas anticapitalistas en la Europa del Capital (Video)


El pasado agosto el economista marxista francés Michel Husson estuvo presente en la Universidad de Verano de Izquierda Anticapitalista.


Entre otras intervenciones, realizó dos de suma profundidad e interés para construir una alternativa a la política económica en la Unión Europea.

La primera versó sobre las posibles alternativas anticapitalistas a la Europa del Capital en la que mostró una serie de diagnósticos y fundamentalmente propuestas, que identificaban una seria de reflexiones y reformas rupturistas, de gran calado, extraordinaria y brillantemente pergeñadas.

Os invitamos a seguir estas aportaciones en los siguientes enlaces de video:

Alternativas anticapitalistas a la Europa del capital

Presentación del nuevo libro El capitalismo en 10 lecciones. La Oveja Roja, Ed. Viento Sur.