12/5/12

Recuperación de la Economía Americana Vs Estancamiento y Recesión en la Zona Euro. ¿Es esto realmente así?. (Luis Osorio)

Luis Osorio. Economista
Con mucha frecuencia leemos declaraciones que oponen la mejora de la situación de la economía americana a la situación de recesión y estancamiento en la zona euro, y explican esta situación simplemente porque las políticas de austeridad lastran el crecimiento en la zona euro, particularmente en los países del sur de Europa, incluido el nuestro, o bien porque la Reserva Federal Americana ha llevado a cabo políticas monetarias mucho mas expansivas que el Banco Central Europeo, por ejemplo con sus políticas de compra de deuda publica masiva emitida por el Tesoro americano, que contribuyen a mantener relativamente bajos los tipos de interés de dichos bonos del tesoro USA ( aproximadamente un 2%). Todo esto sin duda esta influyendo, como seguramente lo esta también que los capitales huyen de países como el nuestro masivamente( Se dice que hemos perdido 200.000 millones de euros de ahorro exterior en el último año y medio), que van a Suiza, Alemania, independientemente de que sus rendimientos sean negativos, y también a América, aunque sus rendimientos sean muy bajos, y que de esta manera el Tesoro americano, encontraría mas facilidades para financiar su deuda, y a menor coste. Sin embargo se hace mucho menos énfasis en que la “recuperación americana”, está siendo tremendamente débil, mucho más débil en términos históricos que las recuperaciones posteriores a las recesiones de 1974-75, y de 1980-82. La cifra de crecimiento USA para el último trimestre de 2011 fue del 1,6% del PIB, y los pronósticos para 2012, se mantienen en torno al 2%. Hace muy poco se han conocido las estadísticas oficiales suministradas por el US Bureau of Economic Analysis, sobre las cifras de beneficios, inversión y crecimiento del PIB, hasta finales de 2011, que nos permiten sacar algunas conclusiones, y tratar de explicar porque la recuperación americana es tan débil. En dichos datos se dice que los beneficios no distribuidos de las empresas americanas han pasado de un mínimo a finales de 2008, de 19.000 millones de dólares a 744.000 millones de dólares a finales de 2011. Según dichos datos por tanto, en dicho periodo los beneficios han aumentado aproximadamente en un billón(europeo, trillon americano) y el 70% de los mismos ha sido acumulado y solo un 30% gastado en inversión. ESTE DATO SI PUEDE EXPLICAR EL PORQUE DE LA DEBILIDAD DE LA RECUPERACION AMERICANA. Y PARECE TAMBIEN RELATIVIZAR LA OPINION EXTENDIDA DE QUE NO SALIMOS DE LA RECESION EXCLUSIVAMENTE POR FALTA DE CREDITO. Las empresas aumentan sus beneficios debido a una reducción dramática de los costes, sobre todo los costes salariales a través de reducciones salariales o bien de incremento de los despidos, pero posteriormente , estos beneficios no se invierten o se invierten en muy pequeña medida en inversión creadora de empleo. Ademas si comparamos el nivel de inversión actual con el nivel de inversión de las empresas americanas antes de la crisis vemos que este no ha alcanzado todavía el nivel que tenia antes de la Gran Recesion.Vemos que el punto mas álgido de la inversión empresarial americana se produjo en los primeros meses del año 2006, en términos reales. Pues bien el actual nivel de inversión estaría un 22% por debajo de aquellas cifras. Si utilizamos términos nominales, es decir en dólares, vemos que tampoco se ha alcanzado aquel punto álgido, si bien en este caso estaría un 8% por debajo del mismo. Estamos muy acostumbrados a que se nos diga permanentemente, que los beneficios de los empresarios hoy, son las inversiones de mañana y los puestos de trabajo de pasado mañana. Sin embargo este no parece ser el caso actualmente en la economía americana. A la hora de encontrar una explicación de porque esto sucede, se citan un buen numeo de razones ue seguramente tienen un peso, desde los factores sicológicos que subrayan la incertidumbre y la falta de confianza en el futuro, la ralentización del crecimiento en China la crisis de la Union Europea, la crisis de la deuda soberana en Europa etc. Seguramente todos estos factores tienen alguna relevancia, pero no parece ser esta la explicación fundamental. Entre los economistas marxistas hay un debate muy vivo si la crisis continua profundizándose debido a la situación de subconsumo de las masas, provocada por décadas de reducción salarial, al menos en términos de PIB, solo enmascarada en el pasado por el crecimiento del crédito y el endeudamiento de las familias, así como una situación en la que se alcanzo una situación de desigual distribución de la riqueza probablemente nunca vista antes en toda la historia del capitalismo, que sin duda alguna merma el consumo y reduce el crecimiento económico. O bien quienes ponen el énfasis en la rentabilidad, es decir el descenso de la tasa de beneficios como desencadenante de la caída de la inversión, que a su vez lleva a un incremento del ejercito de reserva, que asu vez provoca una caída del consumo y al final una redccion de la utilización de la capacidad productiva, con la consiguiente crisis de sobreproducción. Sin que el debate pueda darse por zanjado, en la evolución reciente de la economía americana hay algunos datos que corroborarían este análisis. Parece que la gran Recesión vino precedida de un descenso de la inversión, que a su vez vino precedida de un descenso de los beneficios. En otras palabras aunque la causa desencadenante de la crisis haya sido el pinchazo de la burbuja inmobiliaria y de crédito, y por tanto la apariencia de la crisis es de una crisis financiera, la esencia de la misma es de una crisis de rentabilidad, que demostraría claramente que estamos en una crisis económica del modo de producción capitalista originada por la existencia de graves problemas en el proceso de acumulación, que muy probablemente expliquen porque la deuda creció dramáticamente en los últimos treinta años por encima del PIB en la gran mayoría de las economías de los países avanzados. Volviendo a los datos del US Bureau, vemos que la inversión empezó a caer en porcentaje del PIB en los primeros meses de 2006, si utilizamos datos reales, y principios del 2007 si utilizamos datos en dólares. Toco fondo en la mitad de 2009 en términos reales, y a principios del 2010 en términos nominales, para iniciar una senda de recuperación desde entonces. Y la caída de los beneficios, como vimos antes habría precedido, bien es verdad que en muy pocos meses a la caída de la inversión. Por tanto podríamos estar viendo claramente que el ciclo caída de los beneficios, caída de la inversión, incremento del empleo y posterior descenso del consumo es el que se observa en el desarrollo de la Gran Recesión en USA. Si esto es así estaría en total contradicción con lo que piensan los keynesianos que siempre insisten que las crisis se originan, o se desencadenan por una insuficiencia de demanda agregada, tanto de inversión como de consumo, que lleva a una caída de las ventas, que precipita el incremento del paro y al final del consumo. De los datos aportados no podemos extraer ninguna conclusión si la tasa de beneficios, que sin duda se recupero en USA en el año 2010, continua su proceso de recuperación en 2011, ya que una cosa es el aumento de los beneficios y otra muy diferente el aumento de la tasa de beneficios( la tasa de beneficios puede disminuir, incluso aunque aumenten los beneficios). Seguramente más adelante será posible despejar estas incógnitas, y poder trazar una perspectiva para la economía americana, con mas certidumbre. Con los datos disponibles sin embargo si parece muy probable, que el proceso de desapalancamiento, es decir de desvalorización del capital tanto el capital real, como el capital ficticio, distan mucho de haber llegado al nivel en el que se podría afirmar, que una recuperación económica solida y sostenida es la perspectiva mas probable para la economía americana. Por tanto no podemos descartar una nueva recaída en la recesión en USA en uno o dos años, sobre todo si como parece, en el nuevo presupuesto 2012-2013 habrá un acuerdo de reducción drástica del déficit y la deuda, que alcanza cifras consideradas insostenibles en USA, sea quien sea quien gane las elecciones. Una nueva recesión en USA, junto a la debilidad europea y japonesa, y en un contexto de mayor debilidad en China y los emergentes, dibujaría sin duda un escenario realmente negativo para la economía mundial, incluso potencialmente mas negativa que el de la Gran Recesion de 2007-2009. Madrid, abril 2012.

No hay comentarios: