20/2/11
La primera gran depresión del siglo XXI
www.sinpermiso.info
[Nota del Blog: Anwar Shaik es posiblemente el mejor economista mundial del momento, de origen pakistaní es profesor del Departamento de Economía del The New School for Social Research of New York; Este artículo sintetiza, con una perspectiva de largo plazo el origen de la crisis, y realiza una incursión metodológica y empírica fundamental para dar cuenta de ella. Calcula la evolución de la tasa de ganancia, e identifica las tendencias de retroceso salarial y caída de las tasas de interés, señalando la tensión conjunta de incremento de la tasa de explotación y aumento del endeudamiento general. Concluye que asistimos al inicio de una duradera crisis en forma de depresión.]
La crisis económica general que se desató internacionalmente en 2008 es una Gran Depresión. Fue iniciada por una crisis financiera en EE UU, pero no fue la causa. La crisis es una fase absolutamente normal de una tendencia recurrente a largo plazo de la acumulación capitalista, en la que se suceden ondas largas expansivas y depresivas. Cuando tiene lugar la transición, la salud de la economía cambia de buena a mala. En una onda larga depresiva un choque puede desencadenar una crisis, exactamente como ocurrió con el colapso del mercado de las hipotecas subprime en 2007, y como choques anteriores desencadenaron las crisis de los 1820, 1870, 1930 y 1970 (1). En su justamente reconocida obra La Gran Crisis de 1929, John Kenneth Galbraith señaló que si la Gran Depresión de los años 1930 fue precedida por una creciente especulación financiera, fue sin embargo el débil y frágil estado de la economía en 1929 lo que permitió que el derrumbe de los mercados bursátiles desencadenase el colapso económico (2). Lo mismo sucede hoy (3). Aquellos que prefieren considerar cada uno de estos episodios como acontecimientos excepcionales, como la casual aparición de un “cisne negro” en una bandada hasta entonces nívea (4), han olvidado la dinámica histórica que intentan explicar. Y en el proceso olvidan también, convenientemente, que es la misma lógica del beneficio la que nos condena a repetir esta historia una y otra vez.
La acumulación del capital es un proceso dinámico turbulento. Tiene poderosos ritmos endógenos que son modulados por factores coyunturales y acontecimientos históricos concretos. El análisis de la historia real de la acumulación debe por lo tanto distinguir entre tendencias intrínsecas y su particular expresión histórica. Los ciclos económicos son el elemento más evidente de esta dinámica capitalista. Los ciclos cortos (de 3 a 5 años por los inventarios) son el resultado de la perpetua oscilación de la oferta y la demanda agregadas, y el ciclo medio (de 7 a 10 años por el capital fijo) son el producto de una fluctuación más lenta de la capacidad de producción y de la ofertaagregadas (5). Pero estos ciclos económicos se apoyan en un ritmo mucho más lento por el que se suceden las ondas largas expansivas y depresivas de acumulación. Los distintos ciclos económicos se articulan en estas ondas largas de fondo (6). La historia del capitalismo siempre transcurre en un escenario en movimiento.
Para seguir leyendo pinchar aquí.
13/2/11
Otro Davos. Construir estratégicamente otro sindicalismo.
Publicado el 24/01/2011
Camilo Espino - Militante de Izquierda Anticapitalista
El modelo sindical existente se configura como uno de los subproductos contradictorios correspondientes a la relación salarial de este periodo histórico. Por un lado, consolida una formación sociohistórica concreta. Por otro lado, establece mecanismos de compensación parcial para poder sostener la paz social, siempre que no amenace la potestad empresarial del control de la organización del trabajo y de sus estrategias de rentabilidad. El sindicalismo persigue ser contrapeso dentro de un sistema sin ser antisistema. Como un instrumento de defensa de derechos puede ser útil, si bien su balance en este capítulo no ha sido positivo en las últimas décadas. Para que pudiera promover cambios de envergadura política, y para conseguir pasar de la resistencia al avance en la mejora de las condiciones de vida y empleo, requiere una transformación de sus prácticas. Esto implica cuestionar no sólo su dirección en clave gestionaria, sino también replantearse como organiza a sus bases sociales para enfrentar los conflictos, y cuestionar y trascender en lo concreto el marco institucional que le sujeta.
Los problemas fundamentales del sindicalismo contemporáneo son al menos dos:
* El primero es la ausencia, en la mayor parte del movimiento obrero organizado, de un compromiso efectivo y de una coordinación internacionalista con capacidad de unificar la acción ante un capitalismo que es global. Una coordinación, que si no puede ser total al menos tiene que ser lo más amplia posible.
* El segundo, es la tendencia institucionalista de las grandes organizaciones sindicales al empotramiento, cuanto menos, en la órbita del Estado-Nación burgués. También el colaboracionismo con o consentimiento de las políticas neoliberales. Lo más frecuente es que se toleren, a cambio de compensaciones de mínimos, y de que se reconozca el statu quo sindical y se renueven los recursos para que sobreviva su aparato.
11/2/11
No en nuestro nombre. Nosotros no firmamos
A la opinión pública, a l@s afiliad@s de CCOO,
al Consejo Confederal y a la Ejecutiva Confederal
L@s abajo firmantes, miembros de Comisiones Obreras, de diferentes sectores, sindicatos y territorios, queremos manifestar nuestro ROTUNDO DESACUERDO con la decisión del Consejo Confederal del pasado 2 de febrero de firmar un pacto social con el gobierno y la patronal.
6/2/11
A vueltas con la jornada escolar
A vueltas con la jornada escolar. ¿En qué condiciones merece la pena implantar la jornada continuada?.
Continuamos con la reflexión sobre este tema complejo que concierne a la escuela y la nueva ola de proyectos que desean implantar la jornada continuada. Frecuentemente se plantea una disyuntiva entre jornada ordinaria y continuada. ¿Pero se puede dar una respuesta en abstracto y un sí o un no de manera cerrada y conclusiva?. La respuesta es un “según”… Miremos algunos factores que influyen y veamos.
Las posiciones más sensatas sobre este punto señalan que la jornada continuada tiene una incidencia inconveniente en algunos apartados, como el pedagógico, con repercusión más negativa en algún segmento importante del alumnado, en función de la edad, el entorno familiar, el desarrollo intelectual, o la adquisición de habilidades de estudio.
2/2/11
Valoración de la Reforma de las Pensiones
Camilo Espino Militante de IA
La reforma del sistema público de pensiones es una grave agresión histórica:
- El acuerdo global entre gobierno y sindicatos mayoritarios implica un recorte del derecho a la pensión en un 20% de media. El gobierno ha optado por reformar el sistema por la vía de recorte, sin potenciar apenas los ingresos del sistema.
1/2/11
Las pensiones: entre el sacrificio humano y el suicidio sindical
Resumen del contenido de la Reforma del Sistema Público de Pensiones:
- En términos generales, representa un recorte del 20% de la pensión media, y cuando culmine su implantación, ascenderá a un 3% del PIB menos de gasto en pensiones públicas. Frente a una política de fortalecer los ingresos se ha optado mayormente por la tijera.
- El sacrificio, no obstante se reparte de manera desigual. El colectivo de mayor edad que fue empleado bajo un régimen de empleo algo más garantista (que heredaba aún rasgos del viejo modelo fordista), con largas vidas laborales, padecerá en menor medida el recorte, y menos aún aquel que, con esta situación, perdió el empleo en los últimos años de su biografía laboral. El impacto más brutal y lesivo lo padecerán las generaciones más jóvenes, a las que los sindicatos mayoritarios les ha dado la espalda.
La izquierda anticapitalista ante la crisis: por una estrategia de transformación social
Comisión de economistas de Izquierda Anticapitalista
Octubre de 2010
La izquierda anticapitalista reivindica la construcción de un nuevo modelo socioeconómico y político que pueda atender los desafíos sociales y ecológicos que hoy día enfrenta la humanidad, pero ¿qué estrategia de transformación social debe ponerse en pie para avanzar en dicha construcción?