Realicemos una estimación del impacto de la Huelga General del 29-S. ¿Pero de qué indicadores, fuentes y datos fiarnos?. ¿Qué es lo más objetivo?.
En primer lugar los medios de comunicación han indicado un impacto generalizado en industria y transportes, desigual en servicios y muy pequeño en el comercio y pequeñas empresas. Pero realmente, eso sólo puede ser una impresión, sujeta a diversas valoraciones y propósitos.
El indicador de número de huelguistas no es muy fiable. Suele proporcionarlo el Ministerio de Trabajo e Inmigración, y está basado en los descuentos de nóminas registrados y comunicados. Pero este dato, más allá de que no puede recabar todos los casos en cada empresa, no siempre se comunica y suele distorsionarse por diferentes factores. Hay gente que ha descontado nómina y se puede conocer, pero sistemáticamente infravalora su incidencia, pues no todos descuentan la nómina. Depende del tipo de trabajo -si es presencial o no-, y del sistema de registro, de si la empresa ha decidido descontar, si es una situación de cierre patronal, si ese día no se ha ido a trabajar y se adelantó o postergó la actividad, si la persona no pudo acceder al trabajo, qué seguimiento ha realizado la empresa, si tras una bajada en la solicitud de servicios para ese día la empresa facilita permisos, o si trabajadores piden vacaciones para ese día, etc... Por otro lado, el problema es que, aunque no es baladí el número de huelguistas para saber la amplitud del seguimento no hay manera de estimarlo con fiabilidad. Además, sería perder de vista que de lo que se trata es de parar la producción, lo que realmente presiona al capital. El número de huelguistas puede incidir en otras cuestiones, como la electoral.
A nuestro juicio, para ver la incidencia en cómo se ha parado el aparato productivo el indicador más fiable y objetivo es el impacto en el consumo eléctrico. Red Eléctrica Española proporciona un indicador que se puede consultar con facilidad aquí.
Seguimiento de Demanda Eléctrica en España. MW | ||||
Miércoles pasado | Domingo pasado | Día comparable año anterior | HG | |
23/09/2010 | 26/09/2010 | 30/09/2009 | 29/09/2010 | |
Máximo | 35568 | 30452 | 35370 | 31148 |
Mínimo | 22626 | 19273 | 21770 | 19553 |
Fuente: Red Eléctrica Española | ||||
%Caida respecto a días comparables HG 29-S | ||||
Caída respecto a | Miércoles pasado | Domingo pasado | Día comparable año anterior | |
Máximo | -14,19 | 2,23 | -13,55 | |
Mínimo | -15,72 | 1,43 | -11,34 | |
Fuente: Red Eléctrica Española |
Para realizar una estimación de impacto en el proceso productivo, en cualquier caso, debemos comparar en qué porcentaje se ha quedado el día de la huelga contrastando un domingo o festivo (que representaría el suelo, o valor más aproximado al 0% de actividad productiva), con un día comparable al de la huelga que sea laboral, por ejemplo, el miércoles pasado, que sería el 100% de actividad productiva normal. No consideramos la influencia de los servicios mínimos que, desde luego, contribuyen a aumentar las condiciones de producción en el día de huelga.
Según nuestros cálculos por la noche, tomando el momento mínimo de consumo eléctrico, se habría conseguido parar el 91,65% de la producción, pues siguiendo el anterior método, esa es la proporción de impacto de caída en el consumo eléctrico el día de la Huelga General en relación al domingo anterior (suelo del 0%) y un día normal laboral comparable (el miércoles pasado, que sería el 100% de actividad normal). Por el día, tomando el momento máximo de consumo eléctrico, la caída respecto de un día normal habría sido de un 86,4%.
No cabe duda alguna, del éxito completo de la Huelga General, a pesar del seguimiento desigual de huelguistas que se haya podido producir en ciertos subsectores de servicios.
4 comentarios:
EL País de hoy:
" El consumo eléctrico, indicador clave, cayó un 14,7% respecto a lo previsto. El dato no alcanza el 20,5% de caída registrada en 2002, pero la actividad depende ahora más de la energía eléctrica, por lo que es una caída importante, similar a la de un festivo".
¿Es correcta la comparación mecánica del consumo de energía eléctrica con la Huelga de 2002? ¿Puede considerarse que una menor caida supone ahora sin embargo una participación mayor?
Participación en la huelga y parar la producción son dos indicadores de seguimiento, pero no son lo mismo. La primera habla del respaldo social -posiblemente con traducción electoral-, la segunda de la eficacia en la presión al poder económica.
El consumo eléctrico se relaciona con lo segundo, de manera indirecta. El consumo eléctrico debe compararse en fechas parecidas en términos climatológicos y estacionales. El miércoles 29 con el miércoles anterior, o el miércoles del año anterior en las mismas fechas, para comparar días de actividad laboral. Y por otro, comparar con un día festivo en fechas climatológicas y estacionales comparables.
La caída del 14,7% respecto a "lo previsto", eso no tiene mucho sentido, porque se trata de comparar con otro día normal, pues no hay una previsión, aunque la REE sí la estima.
Por otro lado, es difícil comparar datos de consumo en fechas dispares. Aparte de que ahora la REE no facilita datos del año 2002, en 2002 fue un 20 de Junio, con más calor y otro momento y composición de la actividad tanto en el consumo doméstico como productivo y de servicios. El cálculo no puede hacerse en bruto, como se ha manejado, sino que debería hacerse con el cómputo que contrasta dato de día festivo en fecha próxima y dato de día laboral sin huelga, y ver en qué punto se encuentra entre medias la huelga. Ese dato, calculado de la misma manera para ambas huelgas sí podría ser una mejor aproximación para comparar.
Pero si comparamos una caída del 20,5% y otra del 14% en fechas tan dispares sin considerar lo anterior no es comparable. Aparte de que la comparación siempre debe tener en cuenta la fecha, los hábitos de consumo doméstico, el calor o el frío, etc... Por lo que es difícil de comparar en cualquier caso, o al menos no es muy válido.
En mi opinión esta huelga ha tenido un exito amplísimo, con muchos efectos positivos, en un contexto polarizado y más complejo. No descarto que la incidencia haya menor a la de 2002. Además, la participación es de difícil cálculo, pero también hay que ver no sólo cuántos sino cómo han participado, etc...
Sea como fuere, parece que hay denuncias a la REE de haber manipulado incluso estos datos: ver http://www.industria.ccoo.es/industria/menu.do?Inicio:98618
Muchas gracias
Perdona Daniel, no consigo seguirte en el razonamiento. ¿Cómo pasas de una caída del 14,19% en el consumo energético a una caída del 86,4% de actividad productiva? ¿Podrías detallar la demostración? Gracias.
Está descrita la metodología en el artículo. No obstante, la aclararé.
Hay que tomar datos de días comparables.
Se toma el domingo pasado, como festivo, como el 0%. El miércoles laboral pasado, como el 100%. A continuación se ve el resultado del 29-S. Es una regla de tres.
El suelo es 30452 (consumo eléctrico del pasado domingo) que corresponde al 0. El 100% sería 35370, día normal laboral comparable (pasado miércoles). El día de la huelga se dió un resultado de 31148MW.
Hay que pensar que cualquier día, incluso un festivo como es el domingo, la gente consume domésticamente muchas cosas, que hay actividades en funcionamiento, etc...
También que en un día de huelga hay servicios mínimos, que podríamos decir que compensa la actividad productiva de un festivo.
Si admitimos esto, un parón absoluto debería dar la actividad de un día como el domingo. Un 0% de actividad productiva a estos efectos es 30542, y un máximo del 100% un dato como el pasado miércoles 22, 35370MW. Entonces 31148MW sería una actividad productiva que ha consumido apenas el 13,6% de la actividad productiva normal, o, lo que es lo mismo, una caída del 86,4% de la actividad productiva normal. ¿Se entiende ahora?. No es fácil, y es comprensible la pregunta.
Publicar un comentario