OMAL lo grabó aquí. Puede seguirse la intervención junto al coloquio también aquí.
27/11/19
Robotización y Empleo. ¿Hacia una IVa Revolución Industrial
El pasado 22 de viernes abordé una charla, en Madrid, para profundizar y debatir en el papel de la robotización y su influencia en el empleo, dando cuenta de la evolución de las tecnologías en el largo plazo, entendidas como trabajo humano social acumulado.
OMAL lo grabó aquí. Puede seguirse la intervención junto al coloquio también aquí.
OMAL lo grabó aquí. Puede seguirse la intervención junto al coloquio también aquí.
Etiquetas:
empleo,
ondas largas,
Organización sindical,
Robotización,
Tecnología
20/11/19
Una hipótesis estratégica alternativa al populismo.
Una versión a la que ahora es preciso matizar tras los resultados electorales del 10N y la posible formación de un gobierno de coalición fue publicada en https://www.vientosur.info/spip.php?article15298
Daniel Albarracín. Octubre 2019
La irrupción de Podemos
Los proyectos políticos no pueden
ser sólidos sin guardar un suelo material que los sustente, una teoría
política, un marco estratégico, y una organización práctica que los lleve a
cabo.
La irrupción de Podemos fue
posible por varios factores. En primer lugar, un vacío político sin representación, causado por la indignación ante
el deterioro de las condiciones de vida fruto de la crisis económica de 2008 y
las políticas de austeridad, aplicadas con severidad desde 2010, que pusieron
en entredicho las aspiraciones de movilidad social de una clase media
amenazada, las débiles protecciones del mundo del trabajo y las políticas
públicas, en favor del sistema financiero y la “casta política”. Es en ese
contexto en el que, precedido del movimiento de las plazas que altera el
imaginario de época, aparece esta formación política basándose en dos bases:
una estrategia comunicativa que se
abre paso en el espacio mediático, liderada por lo que Santiago Alba Rico llamó
el “comando mediático”, y una base
organizativa basada en los círculos.
Su primera dirección adopta una
línea populista, y consigue imponer su política para construir una maquina
electoral con el objetivo directo de alcanzar las instituciones y gobernar, una
vez que una parte del movimiento 15-M no obtuvo grandes resultados políticos
prácticos tras su vigorosa experiencia política de deliberación pública en las
plazas y de movilización popular. La metamorfosis de la organización política
fue rápida, y se liberó del lastre que, a juicio de la dirección, representaban
los círculos y los grupos activistas organizados que pudieran cuestionar el
liderazgo personal de Iglesias, a la hora de definir su estrategia orientada a
recabar mayor electorado, aún a costa de la desmovilización y la moderación
política.
En el periodo que apareció
Podemos, dirigió la experiencia la teoría política del populismo, inspirada por
la lectura errejonista de Ernesto Laclau, y cuya aplicación política ha estado
también influida por la dirección de Pablo Iglesias. También recogía la tradición
eurocomunista y algunas lecturas del operaismo
italiano, que en la práctica se ha mostrado como una sección adusta del
errejonismo, con variantes en la política de alianzas dentro del mismo esquema
interpretativo.
Podríamos afirmar que, en realidad,
en aquel contexto, cualquier fuerza antiestablishment
habría tenido enormes probabilidades de éxito, y que, por tanto, los méritos de
aquella irrupción ha de hacer balance de factores internos (una buena
estrategia comunicativa, la metamorfosis de las plazas en círculos), pero sobre
todo externos, que lo hicieron posible.
Caracterización de la teoría política populista
De manera sumaria, la teoría
populista consiste en:
a) tratar de unificar el campo popular en torno a
la construcción de un discurso que articule las demandas diferenciadas del
mismo, sin más jerarquías que su expresión coyuntural (y cuyos analizadores
preferidos fueron las encuestas, lo aparecido en los medios de comunicación, o
“el sentido común publicado”);
b) Identificar
y señalar al adversario (en una serie degradada que fue desde “los políticos y
banqueros”, “la casta”, “la trama”, a los “políticos corruptos”…), para definir
las fronteras del campo propio.
c) El
objetivo sería alcanzar las instituciones públicas mediante victorias electorales,
desde las cuales aplicar políticas de cambio. Para ello, habría que adaptarse
al sentido común, o si acaso apoyarse en las expectativas frustradas del campo
popular respecto a lo esperado por las “expectativas prometidas”, para ganar
electorado, subordinando las iniciativas de los movimientos, que se mueven
muchas veces disociados de las expectativas de las mayorías.
9/11/19
Finanzas, las sombras que nos gobiernan (Reseña "Sombras. El desorden financiero en la era de la globalización" de Louça y Ash)
Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate, investigador de Paz
con Dignidad-OMAL
Publicado en Le Monde Diplomatique, edición española
Las finanzas
hegemonizan en la actualidad el desarrollo capitalista y suponen el principal
paradigma de la globalización. En concreto, una tipología específica de
generación de dinero y crédito acumula un poder sin parangón: las “finanzas en la sombra”. Superado el
enfoque tradicional de banca, cimentada sobre beneficios obtenidos en función
del diferencial de tipos de interés entre depósitos y préstamos, se impone hoy
un sistema financiero opaco, desregulado y fuertemente especulativo, que impone
su naturaleza al conjunto de la economía. Desorden, cortoplacismo, interdependencia
y vulnerabilidad extrema caracterizan, de este modo, al capitalismo del siglo
XXI.
No obstante, y
pese a su incidencia directa y más que probada en el grave estallido de 2007,
el protagonismo de esta “economía en la
sombra” no solo no ha menguado, sino que muestra un enorme vigor aún en 2019.
Sorteando de esta manera todos los intentos de regulación posteriores al crash, ha sentado las bases para nuevos colapsos
a gran escala, de efectos devastadores tanto para las mayorías populares como para
el sistema económico en su conjunto. Esta aparente paradoja, que encumbra al
pirómano a la categoría de bombero de un incendio de escala global, solo se
explica porque las finanzas no son un simple sector económico, un ámbito más de
acumulación. Al contrario, conforman un verdadero “modelo de organización social”, una “tupida red” que aglutina fenomenales intereses y que articula
agentes diversos con un peso específico extraordinario –solo en el ámbito
económico, el mercado financiero de Gran Bretaña alcanza 5 veces su PIB, 10 en
Suiza y 8 en EEUU–, y que se muestra permanentemente “concentrada en sus propósitos, leal a sus métodos y meticulosa en sus
procedimientos”. Demuestra así una muy notable resiliencia, aún en un momento
crítico en que se mezclan los ingredientes de todo un tsunami económico: ingentes
excedentes económicos, escasos espacios de reproducción de los mismos mercados
básicamente autorregulados.
Etiquetas:
Financiarización,
Francisco Louça,
Michael Ash,
sistema financiero
4/11/19
Economía ecológica y crítica de la economía política ante un capitalismo tanático
Daniel Albarracín. Octubre 2019
https://vientosur.info/spip.php?article15264
Las razones para profundizar en
un proyecto ecosocialista, internacionalista, solidario y feminista,
radicalmente democrático, se afianzan. Tanto más cuanto una crisis
civilizatoria se abre paso, fracturando gravemente las bases para una vida
digna de ser vivida.
Posiblemente, el primer síntoma,
ya en sí devastador para las condiciones de habitabilidad en gran parte del
planeta, es la aceleración del caos climático. No corresponde hablar de cambio
climático, como si fuera un hecho accidental o lineal, sino de fenómenos muy
avanzados de disrupción en nuestra biosfera, causados por modos de producción
crecentistas y fosilistas. Lo que está en discusión refiere a la velocidad de
evolución, y las políticas y medidas que puedan mitigar su alcance. Quizá
también cómo podemos contribuir a revertir o estabilizar algunos procesos, y
adaptar nuestras sociedades a un clima inestable, adverso y complejo, que puede
adopte umbrales y tendencias climáticas muy diferentes a las conocidas por la
humanidad. La expansión del sistema superindustrial fosilista, cuya depredación
se intensifica bajo la lógica de la acumulación capitalista y la
mercantilización de lo existente, se constata como causa motora de la radical
alteración de las condiciones climáticas. Nos encontramos con un efecto
invernadero comparable al existente en el Plioceno, fruto de la emisión masiva
de gases[1],
con una biosfera degradada y contaminada con efectos de muy largo plazo,
comprometiendo las formas de vida complejas.
Etiquetas:
Economía Ecológica,
Economía política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)