A continuación podéis seguir leyendo pinchando en los dos link que vinculan al debate.
23/12/12
Un debate sobre la crisis del euro y la construcción de alternativas (eldiario.es)
A continuación podéis seguir leyendo pinchando en los dos link que vinculan al debate.
20/12/12
El Presupuesto para 2013: ¿A dónde nos conduce esta salvaje política de austeridad?. (Luis Osorio)
18/12/12
La financiarización de las relaciones salariales

376 páginas
Formato: 16x24 cm
ISBN: 978-84-8319-775-2
Ref: ECS011
Editado en La Catarata
16/12/12
¿Una unión o una tiranía bancaria en la UE?
Una versión revisada con nuevos datos sobre las implicaciones sobre el sistema bancario alemán ha sido publicado en Sin Permiso aquí. El siguiente artículo fue publicado, sin incluir dichas referencias, en eldiario.es.
12/12/12
La amnistía fiscal no convence ni a los defraudadores
Inspectores y técnicos de Hacienda, asesores fiscales y fiscalistas reniegan de una práctica que históricamente ha demostrado su ineficacia a la hora de recaudar. "Es ineficaz, injusta e innecesaria", coinciden todos los expertos. Además, no va a lograr los objetivos de recaudación que se habían previsto.
Noticias relacionadas
-
Berlusconi tuvo un sonoro fracaso cada vez que amnistió a los evasores
-
La amnistía fiscal apenas ha ingresado 150 millones, según los técnicos de Hacienda
-
El PP lanza una amnistía para los pisos sin declarar
-
El Gobierno recauda hasta julio sólo 50 millones por la amnistía fiscal, el 2% de lo previsto para 2012
-
El TC admite un recurso del PSOE contra la amnistía fiscal
Por no convencer, no ha convencido ni a los propios defraudadores: según el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), hasta el pasado 31 de octubre se habían recaudado sólo 150 millones, apenas un 6% de la cantidad anunciada a bombo y platillo.
8/12/12
Entrevista ¿Qué hacemos con el euro? 4) Una propuesta de izquierda
4/12/12
Entrevista ¿Qué hacemos con el euro?. 3) La salida del euro en el caso español
30/11/12
Entrevista: ¿Qué hacemos con el euro? 2) El futuro del euro
27/11/12
Entrevista: ¿Qué hacemos con el euro? 1) El euro y la crisis

25/11/12
24/11/12
¿Qué hacemos con el euro?
Entre los autores se encuentran Eduardo Gutiérrez, que coordinó la edición, Ivan H. Ayala, Daniel Albarracín y Pedro Montes.
El libro es un esfuerzo de pedagogía para diagnosticar la situación, origen y elementos que señalan los problemas de diseño del sistema euro.
Sin embargo, es un libro para el debate, para que el público genere su propio criterio al respecto. Los cuatro autores tienen posturas algo diferentes, bajo un diagnóstico muy similar, sobre qué es lo que puede corresponder hacer. Los matices en este punto son grandes, pero todos advierten de la enorme inestabilidad y problemática que recorre el diseño de la UE y por tanto las pésimas consecuencias de la unión monetaria.
De aquí no se deduce una solución concreta, aunque el libro aborda diferentes escenarios, que están planteados a escala del Estado español, señalando las consecuencias de la salida, así como advirtiendo que esto no equivale a superar la crisis o desprenderse del neoliberalismo reinante.
Como el debate está abierto, la editorial va a abrir próximamente un blog que invita a los autores a profundizar en el debate sobre qué hacer. En próximos post colgaré algunas respuestas personales a preguntas formuladas por el editor, en particular, el periodista Isaac Rosa. Desde aquí, anticipo que lo de salir del euro no puede ser la pregunta que nos hagamos en primer lugar, y que cualquier contestación debe insertarse en un camino supranacional.
Espero que la apertura de este debate suscite vuestro interés, y, desde aquí, os invito a adquirir el libro, que es muy muy barato.
20/11/12
Entrevista sobre la Deuda a Daniel Albarracín en la emisora La Enredadera
Puede seguirse la entrevista en este podcast, entre los minutos 34:20 y 50:15 del mismo.
14/11/12
Estimación del impacto en el consumo eléctrico el 14-N
Con fuente de datos de la Red Eléctrica Española de Demanda de consumo eléctrico realizamos una estimación del impacto de las huelgas generales del 14N y del 29M de este año 2012. Este indicador, aún a pesar de sus deficiencias, es el más robusto y objetivo (salvo cuando pueda ser manipulado, como sucedió en la pasada huelga general) para observar el impacto en el proceso productivo, a través del seguimiento de la demanda de electricidad.
10/11/12
Nuevas aportaciones sobre el debate del euro
Entre los artículos que quiero poner de relieve hay dos en particular que señalan elementos que relativizarían o bien la salida o bien advirtirían de la inconveniencia del mismo.
El primero de ellos, de Antonio Sanabria, del Colectivo Noveccento, nos advierte que el origen de la crisis no radica en el euro, y que a lo que asistimos es a una dictadura de los acreedores.
El segundo, del economista Alejandro Ramírez, nos indica algunos errores comunes de interpretación en relación a la crisis del euro, y del papel de la hegemonía neoliberal, pues considera que los parámetros institucionales de Europa podrían ser modificados. Para ello sería del todo punto inconveniente un repliegue a poltícas nacionales, y es necesario apostar por un avance de la correlación de fuerzas de los y las trabajadoras a escala continenta. El texto, aparece en Sin Permiso y apuesta por cuestionar tanto algunos prejuicios o pesimismo del análisis de algunos economistas de izquierda (Viçens Navarro, Pedro Montes) como también defender la necesidad del internacionalismo.
Caben mencionar algunas últimas aportaciones en forma de libro.
En primer lugar, un libro de fundamentación teória de Juan Pablo Mateo Tomé y Alberto Montero titulado como Las finanzas y la crisis del euro. Colapso en la eurozona. Apuesta por la salida del euro y puede encontrarse un pequeño extracto aquí.
En segundo lugar, un libro favorable a la salida del Euro de Miguel Riera cuya referencia está aquí y que salió en Viejo Topo titulado como ¿Salir del Euro?.
En próximas fechas, y con un carácter introductorio y divulgativo, saldrá, en la editorial Akal el libro colectivo de Eduardo Gutiérrez, Iván Ayala, Daniel Albarracín y Pedro Montes, titulado ¿Qué hacemos con el euro?.
Merece la pena también anunciar que el Viejo Topo saldrá próximamente un número con numerosos artículos de los principales analistas de izquierda en el Estado español que abordarán sus perspectivas sobre la crisis del euro. En dicho número saldrá un artículo colectivo de Bibiana Medialdea, Nacho Álvarez y Daniel Albarracín.
También informo que un artículo corto publicaré en los próximos días, posiblemente aquí mismo, que sería un posible cierre del anterior artículo mencionado, esta vez firmado por mí, pero producto de la discusión que facilitó la elaboración del que saldrá en Viejo Topo.
24/10/12
Eric Toussaint: "El pueblo griego está en el epicentro de las resistencias a la crisis capitalista"
(en castellano) en el festival de la juventud de Syriza en Atenas el 6 de Octubre 2012 (24 minutos) Atenas, Sábado 6 de octubre 2012, discurso de Eric Toussaint en el festival de la juventud de Syriza.
Asistían por lo menos 3.000 personas a esta conferencia. Hubo cuatro intervenciones:
Marisa Matias, diputada europea del Blocco de Esquerda (Bloco de Izquierda) de Portugal,
Lisaro Fernandez, dirigente sindical de los mineros asturianos,
Alexis Tsipras, presidente de Syriza
y Eric Toussaint para concluir.
El tema era: el antiguo orden capitalista se esta muriendo mientras el nuevo mundo todavía no ha nacido. Plan de la intervención de Eric Toussaint: Crisis capitalista global, el capitalismo no morirá sencillamente en su cama, será destruido y remplazado por otro tipo de sociedad si los pueblos deciden acabar con él y enterrarlo. La historia no se escribe con anticipación. El pueblo griego está en el epicentro de la resistencia a la nueva ofensiva del Capital contra el Trabajo. El arma de la deuda se usa por todos lados para imponer regresiones sociales considerables. Hace falta anular la deuda ilegitima. La deuda que reclama la Troika es ilegitima y odiosa. El buen resultado electoral de Syriza a las elecciones de mayo y junio del 2012 se debe al haber propuesto soluciones radicales que incluían la abrogación de medidas antisociales, la suspensión del pago de la deuda y la socialización de los bancos. La anulación de la deuda es necesaria aunque insuficiente. Es posible no pagar la deuda, Argentina (2001-2005), Ecuador (2008-2009) e Islandia lo muestran. Es también posible enfrentar las grandes potencias viendo los ejemplos de Venezuela, Bolivia y Ecuador que recuperan el control sobre los recursos naturales rompiendo con el neoliberalismo y el imperialismo.
Tenemos cuatro escenarios posibles delante nuestro:
1) La continuación de la situación caótica actual con un reforzamiento de los gobiernos autoritarios
2) La instalación de regimenes neo fascistas brutales
3) Bajo presión de las movilizaciones, una nueva regulación del capitalismo
4) Una revolución socialista, autogestionaria y democrática
Nuestra voluntad es que el cuarto escenario se concretice.
Eric Toussaint www.cadtm.org
345 Avenue de l'Observatoire 4000 Liège Belgique
21/10/12
Resultados Elecciones Vascas y Gallegas
17/10/12
“Números Rojos”: iniciativas ciudadanas sobre las deudas.
4/10/12
La clase política, el sistema electoral y el olvido de los que realmente gobiernan (los bancos)
1/10/12
Rodea el Congreso 29S: El PP ilegitima su gobierno y rompe con la sociedad
La iniciativa 25-S, Rodea el Congreso, ha impulsado tres manifestaciones, con un seguimiento creciente, aún a pesar de la dura represión policial, con una clara orientación política de castigo. A la primera concentración en las postrimerías del Congreso, del 25-S, le siguió la del 26-S. El sábado 29-S la BBC estimaba en 60.000 personas las que durante horas se concentraban protestando en frente del Parlamento.
El pasado sábado Russia Today entrevistaba a Daniel Albarracín en su telediario, en una noticia que daba cuenta de este conflicto. La intransigencia del gobierno, sus políticas de austeridad, su falta de compromiso con el programa electoral, el ataque a los consensos básicos de la sociedad, la ruptura de cualquier línea de diálogo, ponen en quiebra la ilegitimidad de su gobierno.
Puede seguirse la noticia aquí. A partir del mínuto 4 aparece el analista Daniel Albarracín para interpretar el significado de esta situación.
26/9/12
Financiarización: ¿Qué alternativas a este modelo de reapropiación del valor?.
21/9/12
Crisis, Indignación Ciudadana y Movimientos sociales. Dossier nº6 de Economistas Sin Fronteras (Videos)
El número estaba dedicado a los movimientos ciudadanos de indignados, entre otros puntos.
Presentó el número Juan Angel Moreno, presidente de Economistas Sin Fronteras.
A continuación intervino el coordinador del número el Catedrático de sociología Luis Enrique Alonso (para más señas, mi director de tesis, maestro, mentor en tantas ocasiones y amigo), especialista en movimientos sociales, sociología del consumo, sociología industrial y técnicas cualitativas.
Por último, intervino Daniel Albarracín, que realizó una reflexión sobre las relaciones entre movimientos sociales, movimiento sindical y política. En el número, Albarracín participó con un artículo titulado "Las finanzas contra el trabajo. ¿La financiarización sin alternativas?". En el número también hay otros artículos de Carlos J. Fernández, Santiago Álvarez Cantalapiedra y la analista finlandesa Riie Heikkilä.
13/9/12
El banco malo en diez respuestas (Antonio Sanabria)
Colectivo Noveccento
El gobierno español ha cumplido con una de las condiciones exigidas para el rescate bancario de hasta 100.000 millones: la creación de un ‘banco malo’ mediante Real Decreto Ley, presentado por el ministro de economía, Luis de Guindos. En el presente artículo, publicado en La Estrella Digital trato de explicarlo de manera sencilla respondiendo a diez preguntas clave.
1. Qué es un ‘banco malo’ y cómo funciona
El término hace referencia a una sociedad gestora de activos procedentes de una reestructuración bancaria. Y su funcionamiento básico sería el siguiente: la entidad con problemas que necesite sanearse estará obligada a transferir a esta sociedad gestora o ‘banco malo’ aquellos activos considerados problemáticos a un precio prefijado, por lo general a valor neto contable, es decir, coste de adquisición menos provisiones (dinero apartado por el banco para cubrir posibles pérdidas). El ‘banco malo’ se encargaría entonces de gestionar tales activos y asumiría las posibles pérdidas.
2. Para qué sirve
Su objetivo consiste en sanear entidades en dificultades por concentrar activos muy por debajo de su valor de adquisición, así como créditos morosos y de dudoso cobro. Al desgajar del banco aquellos activos considerados “tóxicos”, el banco ya saneado podría volver a captar financiación en los mercados mayoristas (consigue que quieran prestarle de nuevo) y conceder créditos de nuevo.
20/8/12
Los países centroeuropeos amenazan con un área euro restringida

La entrevista puede seguirse aquí, donde se toman algunas cuestiones comentadas por Daniel Albarracín.
Aunque en la entrevista no aparece -de hecho es una selección del canal con la que no me siento del todo cómodo-, básicamente pretendía señalar que ante el curso de negociaciones para un rescate total (de la deuda soberana) para el caso español, probablemente se está produciendo una tensión fuerte entre algunos gobiernos como el de Finlandia, Austria, Luxemburgo, Alemania u Holanda, donde los dos primeros principalmente, señalan la necesidad de arbitrar posibles cauces de expulsión de la eurozona a países incumplidores. También el gobierno español advertía que si las condiciones del rescate no eran suaves siempre cabe la posibilidad de salir del euro o declarar una suspensión de pagos. Es decir, unos amenazan y otros chantajean, en un tira afloja propio de estas situaciones límite.
13/8/12
La otra deuda, la energética (M. Garí)
Manuel Garí.
Miembro del consejo editorial de ‘Viento Sur’
La factura energética supone un importante rubro en la estructura de costes de las empresas. En ciertos sectores, como los de refino y de los minerales no metálicos (cerámica, vidrio, etc), los costes energéticos suponen casi el 30% del valor añadido de bruto sectorial. Importamos la mayor parte de nuestra energía primaria a un alto precio que incrementa nuestro déficit comercial, exige financiación ad-hoc y contribuye a agravar nuestra deuda externa. La factura la pagamos todos y beneficia a unos pocos. Por tanto, la energía determina la viabilidad de la economía española.
Bulimia energética
La voracidad energética de la economía española en plena crisis es altísima. En 2010, con un crecimiento casi cero del PIB español, la intensidad primaria creció un 1,2% y la intensidad final un 2,4%. El consumo de energía primaria tuvo la siguiente composición: 47,3% petróleo, 23,5 % gas natural, 12,2% nuclear, 11,1% renovables y 6,4% carbón. El grado de autoabastecimiento en petróleo fue del 0,2%, en gas del 0,2% y de carbón el 40,7%. Quemamos sin tino. Y quemamos lo que importamos.
Estas cifras revelan la envergadura de la ineficiencia energética española y la fortísima dependencia importadora.
5/8/12
Una ruta de interpretación del contexto económico español y europeo..
31/7/12
Investigación
29/7/12
Perspectivas y alternativas sociopolíticas en torno a un rescate de la deuda soberana española
22 de Julio de 2012
Quisiera compartir algunas consideraciones sobre la situación límite de la economía española en el actual momento.
Posiblemente hayáis tenido ocasión de leer algunos artículos sobre el rescate reciente.
El que va a aplicarse, referido a la situación de insolvencia de buena parte de la banca privada, tiene como avalista y garantista al Estado español y entraña de por sí una interverción de la Troika. Supondrá un plus de endeudamiento público que será mediado por el FROB (Estado español) para que una parte importante de la banca privada (sobre todo una parte de las que fueron cajas de ahorros) pueda hacer frente a los compromisos de devolución de sus ingentes deudas. También admitirá un mayor endeudamiento publico hasta el límite de 100.000 millones de euros (en torno al 10% del PIB español). La pérdida de soberanía en materia de política económica además está ligado al cumplimiento de los objetivos de déficit público a lo que se suman nuevas condiciones para admitir un retraso menor en su cumplimiento.
La primera consideración es que este apaño supone un sacrificio titánico en materia de recortes (prácticamente la escala de estos coincide con el recurso financiero para rescatar a la banca privada) que está lejísimos de aliviar el problema, y no hace otra cosa más que engrandecerlo, tanto por el aumento de endeudamiento como por su orientación recesiva. El problema es el acumulado de más de 15 años de políticas de acumulación de deudas privadas que tienen que irse devolviendo y que para poder hacerlo tendría como prerrequesito que España obtuviera superávits de balanza de pagos y una expansión fuerte de sus ingresos fiscales durante dos décadas para ir haciendo frente a esto. Lo primero no se está produciendo, y no puede producirse dado el diseño de la UE y la combinación de la existencia del euro, el monopolio crediticio privado de financiación a los Estados -el BCE no es el financiador de última instancia-, y la ausencia de políticas de convergencia real, solidaridad económica, presupuesto público europeo significativo y transferencia de rentas entre países. El segundo, la obtención de ingresos fiscales crecientes es sencillamente una quimera en el actual contexto depresivo. Este enorme sacrificio no servirá ni siquiera para salvar este año.
26/7/12
La derecha y el aborto
Begoña Marugán Pintos | Socióloga
23/7/12
Manifestaciones contra los recortes en España: el gobierno se ve cada vez más aislado

Puede seguirse aquí.
15/7/12
El PP aprieta con la fiscalidad más injusta
Diario Público
http://www.publico.es/dinero/439636/el-pp-aprieta-con-la-fiscalidad-mas-injusta
Para leer la versión íntegra visitar la web de Viento Sur el artículo "El hundimiento de la economía española"
Como es sabido, el IVA es un impuesto indirecto que pagan los consumidores finales y tiene una fuerte carga regresiva, pues tiene escasas modulaciones para corregir los efectos perversos que provoca. Es un impuesto "fácil" que pesa sobre la población -con escasos recursos para oponerse- y no sobre los detentadores de las fuentes de riqueza -ricos también en instrumentos de presión-.
El descrédito de los partidos conservadores y la necesidad del protagonismo del movimiento obrero
8/7/12
Las condiciones y consecuencias del rescate bancario español
5/7/12
Impuestos a los ricos en Francia y fugas de capitales
Para escuchar el audio de la entrevista pinchar aquí, donde se podrá reproducir.
4/7/12
¿Dulce rescate o agrio secuestro?
25/6/12
I Conferencia Sindical de Izquierda Anticapitalista

El primer video refiere al documento analítico que refiere a un diagnóstico de los desafios sindicales ante el capitalismo global hoy. Se caracterizó las dinámicas del capital en forma de cadena de valor a lo largo del ciclo del capital y empresas-red transnacionales y se identificó las nuevas concentraciones territoriales donde se produce el trabajo de las personas asalariadas. Se plantearon propuestas de organización sindical adecuadas a estas dinámicas. También se indicaron los factores que originan los tipos de sindicalismo y la necesidad de superar sus límites, ante la crisis del sindicalismo y el nuevo contexto adverso a su despliegue.
16/6/12
Lo llaman ayuda y no lo es: sobre la intervención al Estado español, el rescate al sistema financiero centroeuropeo y el préstamo a la banca española
12/6/12
EL FUTURO DEL EURO PENDE DE UN HILO: LA POLITICA DE AUSTERIDAD ES UN DESASTRE PARA LA MAYORIA DE LA POBLACION EUROPEA (Luis Osorio)
9/6/12
Hacia una mayor polarización de la estructura social española
3/6/12
¿De qué Mercado y Estado me hablas?: Los fundamentos del capitalismo y las nuevas políticas de la burguesía.
Daniel Albarracín. Economista y sociólogo. Abril de 2012
El origen de los mercados capitalistas.
Habitualmente se debate entre partidarios del mercado y aquellos que lo son del Estado. Esta discusión, tan socorrida para opiniones de urgencia, cojea al descontextualizarse, en especial si el propósito consiste en analizar las formas sociohistóricas que institucionalizan la base socioproductiva contemporánea: el capitalismo.
Los intelectuales de izquierda, se oponen frecuentemente a cualquier forma de mercado, dando por supuesto la inequidad que ocasiona, y atribuyen al Estado el papel de fuente de la que emanan todas las soluciones. Por el contrario, los autores de derecha ensalzan la eficiencia del mercado, para denostar al Estado como lastre burocrático al servicio de políticos innecesarios, presunción que igualmente comparten algunas líneas libertarias.
30/5/12
Repetición de las elecciones en Grecia el 17J. ¿Habrá un gobierno de izquierdas nucleado en torno a Syriza?. (Luis Osorio)
Luis Osorio. Economista. Madrid, 23 de Mayo de 2012
25/5/12
Debate sobre el futuro de Europa tras las elecciones griegas y francesas (La Tuerka)
Dice la presentación del debate así: "La situación política de la región, tras los procesos electorales en Grecia y Francia, con el Estado español e Italia en situación de rescate abre muchos interrogantes sobre el futuro de Europa. ¿Tiene sentido para la izquierda asumir los Estados como motores de una eventual transformación política? ¿Saldrá Grecia del Euro? ¿Resistirán los regímenes políticos europeos la crisis?.
Para discutir de ello contamos con Jorge Verstrynge (profesor de Ciencia Política en la Complutense), Jaime Pastor (profesor de Ciencia Política en la UNED), José Angel Sotillo (profesor de Relaciones Internacionales y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo), Pedro Montes (Economista; ha trabajado para el Servicio de Estudios del Banco de España) y Jorge García Castaño (dirigente de izquierda Unida y concejal en el Ayuntamiento de Madrid).
Y además...
Íñigo Errejón habla desde Telesur sobre la crisis
La Tuerka Rap con Orxata Sound System"
Puede seguirse en YouTube el debate aquí.
20/5/12
Balance de la economía española hasta final del 2011
Marzo de 2012
Situación general de la economía española y del empleo.
Desde el año 2007 la economía española, como gran parte de la economía europea y de otros países desarrollados, inició una fuerte crisis cuya evolución es incierta.
Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de España.
Nota 1: Tasas de variación anuales para el PIB; Ratios (%) para la rentabilidad.
Nota 2: La interpretación de la evolución de un indicador como las tasas de variación entiende que crece el indicador cuando la tasa supera el 0, y decrece cuando está por debajo del 0 (mirando el eje de abscisas o vertical).
Nota 3: Los ratios son proporciones que comparan, en este caso, una rentabilidad con el activo del balance empresarial
Cuando parecía que podía salirse, o cuanto menos estabilizarse la economía, se apuntan previsiones de nueva recesión desde diferentes organismos internacionales y entidades de estudios para al menos los dos próximos años. De lo que no cabe duda es tanto que por la complejidad, la envergadura como por lo sistémico de la crisis, no estamos ante una crisis industrial periódica de carácter coyuntural, sino de algo mucho más grave.
17/5/12
Deuda, Banca y Recortes (Bibiana Medialdea)
Bibiana Medialdea, profesora de Economía Aplicada de la UCM y miembro del Consejo Asesor de VientoSur
No por más veces repetido pierde gravedad: estamos asistiendo a un recorte histórico -de los que se estudiarán en los libros de historia- de los derechos económicos y sociales de la clase trabajadora. Buena parte de este retroceso se materializa en el desmantelamiento acelerado de nuestro precario Estado del bienestar. Aunque las medidas son múltiples, quizás el recorte de aproximadamente un 20% en el presupuesto de los ministerios para 2012 es la que de forma más gráfica sintetiza la magnitud del retroceso: el impacto sobre un Estado del bienestar que nunca llegó a alcanzar un grado de desarrollo pleno, en el sentido de al menos comparable con el de países europeos con niveles de renta equiparables, es brutal.
12/5/12
Recuperación de la Economía Americana Vs Estancamiento y Recesión en la Zona Euro. ¿Es esto realmente así?. (Luis Osorio)
8/5/12
Audio de Nacho Álvarez: Financiarización y evolución salarial

La comunicación se realizó en el marco del área mundial de las XIII Jornadas de Economía Crítica, celebradas en Sevilla, el pasado 9 de Febrero.
Se puede escuchar el audio de su intervención aquí
6/5/12
La economía baja a las plazas (Bibiana Medialdea)
Periodico Público
Hace más o menos un año, centenares de miles de personas salieron a la calle con una alegría y una determinación inéditas en los últimos tiempos. La convocatoria no provenía de los canales habituales, pero la rotundidad del mensaje consiguió aunar voces heterogéneas en un solo grito: no somos mercancías en manos de políticos y banqueros.
La insumisión era explícita respecto a las reglas de un sistema político, y económico, que se identifican como incompatibles con el cumplimiento de los derechos ciudadanos más básicos. La idea de que la dinámica económica en marcha nos conducía aceleradamente hacia la barbarie social estaba en el sustrato de la protesta. La pancarta desplegada en Sol aquel 15 de mayo -"vuestra crisis no la pagamos"- insistía en la centralidad de la crítica económica como parte fundamental de la indignación.
4/5/12
Por qué hay que anular la deuda ilegítima

Damien Millet y Eric Toussaint
CADTM
La crisis sacude a la Unión Europea hasta sus cimientos. Para muchos países la soga de la deuda pública se cierra en torno a sus cuellos, presos de los mercados financieros. Con la complicidad activa de los gobiernos, de la Comisión europea, del Banco Central Europeo y del FMI, las instituciones financieras que originaron la crisis especulan con las deudas de los Estados y exigen el reembolso al precio de una austeridad salvaje. Se ha lanzado una ofensiva brutal contra una serie de derechos económicos y sociales de la mayoría de la población.
2/5/12
La industria turística y la sostenibilidad
En el año 2010, invitado por la Fundación Sindical de Estudios, en un curso de verano de El Escorial, intervine en una charla acerca de la definición de una política sostenibilidad en el sector turístico.
La presentación trata de aplicar algunos criterios y conceptos de la economía ecológica para la definición de una política económica y laboral ecológicamente sostenibles
Puede decirse que gran parte del esquema expuesto entonces, sigue estando vigente. En parte, algunas ideas pueden ser extrapolables a otros sectores.
Recupero la presentación que realicé, para compartirlo. Pueden seguirse las diapositivas pinchando aquí
27/4/12
Ciclo del capital y estructura social en España

Amigos y amigas lectoras,
Quizá hayáis visto entre mis elaboraciones una referencia a un concepto que denomino "cadena de valor". La cadena de valor la explico como el conjunto de actividades concatenadas que contribuyen a la reproducción del capital en el denominado ciclo D-M-P-M'-D'. Desde la fase financiera, a la extractiva, de reproducción de la fuerza de trabajo y disposición del capital vivo, las fases productivas o de transformación de la naturaleza, de distribucion comercial y realización final. En mi viaje intelectual esta idea se origina en diferentes fuentes, y en su día desarrolle la idea de ciclo de capital, que es madre de este concepto de cadena de valor, aunque desde luego el mismo concepto ha sido empleado por otras escuelas para propósitos bien distintos, incluso opuestos (la rentabilización y la creación de valor en términos capitalitas).
Pues bien, aunque la tesis doctoral que leí en 2003 no puede colgarse por su tamaño, sí puedo colgar alguna aportación derivada de ella, que se colgó en su día aquí, con este artículo de 2004.
Otro artículo que sintetizaba bien mi tesis doctoral, en sus aspectos más originales, y que trataba la cuestión de las sociedades salariales de servicios puede seguirse aquí.
25/4/12
II Seminario de Economía sobre la Crisis Global IIRE.

2nd IIRE Economy Seminar on the Global Crisis
El pasado noviembre se celebró un seminario de militantes y economistas de izquierda en Amsterdam en el que participamos. Adjuntamos aquí algunas aportaciones que se obtuvieron de aquel enriquecedor encuentro, en el que se abordó una caracterización de la situación económica de las diferentes regiones del mundo (en particular Europa, América Latina, Oriente medio y próximo, China, Alemania o EEUU) y se trataron debates centrales como el de qué hacer con el euro o la crisis energética y alimentaria.
A continuación el esquema de temas y links a dichas aportaciones que se pudieron recoger.
24/4/12
¿Por qué España es el país europeo donde más se defrauda?

"En este capítulo nos acompañarán Daniel Albarracín y Eduardo Abad Sabaris para respondernos la pregunta ¿Por qué España es el país europeo donde más se defrauda? En este paseo descubrimos los trabajos que se hacen a escondidas en España"
Podéis seguir la entrevista aquí
19/4/12
Los nuevos desafíos de la nueva YPF (Claudio Katz)

Claudio Katz[1]
La intervención de YPF y la introducción de una gestión estatal de la empresa son medidas necesarias para comenzar a revertir la depredación energética. Pero constituyen tan solo un punto de partida para recuperar los recursos petroleros.
Durante una década REPSOL lideró el vaciamiento de pozos, reservas e instalaciones pre-existentes. Extrajo lo máximo posible sin invertir y expatrió ganancias en forma escandalosa. Esta conducta no irritó a ninguno de los críticos neoliberales de la expropiación en curso. Ahora cuestionan la “violación orden jurídico”, olvidando el total incumplimiento de los contratos por parte de la firma. Esta doble vara es congruente con su habitual aprobación de los atropellos contra los derechos de los asalariados o jubilados. Nunca extienden a estos sectores los principios de la seguridad jurídica.
13/4/12
La disputa keynesianos-neoclásicos y Obama-Bruselas ¿un espejismo?

En francés aquí
Le mirage de la dispute des keynésiens contre les néoclassiques, ou Obama versus Bruxelles
Enlace a Sin Permiso aquí.
.En los últimos tiempos se nos presenta un debate entre los economistas ortodoxos de las corrientes keynesianas y neoclásicas, que a veces se trata de ejemplificar en las formas en que EEUU y la UE están afrontando la crisis. Unos apuestan por un supuesto keynesianismo comprometido con el estímulo y otros, los neoclásicos, con la austeridad. Pero, detrás de esta disyuntiva, ¿hay realmente una confrontación o se está mostrando confusamente lo que son dos rasgos complementarios de una misma política neoliberal?.
11/4/12
Reseña del libro Bajo el imperio del Capital, de Claudio Katz
8/4/12
¿Quién define la confianza de los mercados financieros?

Vicenç Navarro |
Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra
nuevatribuna.es |
06 Abril 2012
El argumento más frecuentemente utilizado por el gobierno Rajoy para justificar los enormes recortes de gasto público en España es la necesidad de “recuperar la confianza de los mercados financieros”, la frase más utilizada por todos los proponentes de las políticas de austeridad. De ahí que debería ser un motivo de gran atención mediática averiguar cómo se define tal supuesta confianza de los mercados, y quién tiene el poder de definición. Es sorprendente, en este sentido, la escasa atención mediática sobre estos puntos.