26/11/20

Reseña sobre Ciudad Periferia: el “fracaso” de la reconversión industrial madrileña 1980-2020. De Pablo López Calle, Andrés Alas-Pumariño y Julio A.Fernández Gómez

Publicado en Sociología del Trabajo https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/69926/4564456554361

Por Daniel Albarracín Sánchez[1]. 9/4/2020.

 Sociología del TrabajoISSN 0210-8364, Nº 96, 2020 (Ejemplar dedicado a: La cuestión jornalera entre dos crisis), págs. 111-114

 

Un ejercicio de generosidad investigadora.

En los tiempos que corren resulta reconfortante encontrarse con una obra repleta de generosidad intelectual e investigadora como la que hoy tratamos aquí.

Este estudio, en primer lugar, resulta un don su propia forma de edición, el libro. Todo un ejercicio de desinterés bajo el modelo académico reinante, dominado por la delirante carrera por la acumulación de puntos en una limitada panoplia de revistas, a las que se las atribuye el monopolio de cientificidad, y el articulocentrismo consiguiente, como ladrillo básico de producción y de reconocimiento académico. La dinámica de especialización parcelaria del conocimiento, la concentración en pocos espacios donde se escribe y publica sin parar, pero que apenas reciben lectura, y el jotacerrismo como regla competitiva, ha desplazado al formato libro como vehículo de difusión del conocimiento. Sólo en libro era posible recogerse un estudio con la vocación multidisciplinaria, global e integrada que contiene este.


En segundo lugar, porque aborda su objeto en tanto que fenómeno social total (Mauss, M., 1991). Y lo aborda desde varias perspectivas que enriquecen y estructuran la producción del conocimiento que se elabora desde él. Se trata de un fenómeno complejo y amplio en un contexto y proceso histórico, en la que se hilan sujetos, generaciones, procesos de producción y modos de vida situados en el espacio urbano y global. Desde este enfoque, se nos presentan las virtudes de lo que es un trabajo empírico, alimentado en un trabajo de campo cualitativo y cuantitativo, que tanto nos dimensiona los cambios poblacionales, laborales, productivos y de formas de convivencia familiar, como nos muestra los discursos y experiencias de los sujetos, sujetados a este proceso estructurado (Ibáñez, J.; 1991), que han vivido y viven esta realidad.

Se trata de un trabajo generoso y participado, que porta escuela (Castillo, J.J., 2009). Se trata de un trabajo interconectado globalmente, en tanto que ha contado con varias generaciones de investigadores, y con equipos que realizan estudios equivalentes en lugares del mundo muy distintos, desde Argentina, España hasta Francia. Es también generoso, por el cuidado con el que se da comprensión a las dinámicas vivas que se observan, con una mirada paciente de larga perspectiva.

El estudio se focaliza en la realidad socioproductiva y urbanística de Coslada. A la cual se le va a denominar Ciudad Periferia.

20/11/20

Presupuestos Generales del Estado 2021: Entre la insoportable tibieza fiscal y la efímera política expansiva de gasto

Daniel Albarracín[1]. 18 Noviembre 2020

 https://vientosur.info/entre-la-insoportable-tibieza-fiscal-y-la-efimera-politica-expansiva-de-gasto/

1.    Introducción.

La economía española atraviesa una depresión económica, que no tiene precedentes desde la Guerra Civil. Sus causas fundamentales ya se avistaban a finales del año pasado apuntando una previsión de estancamiento o recesión, que afectaba al contexto europeo y particularmente español. Vino la pandemia, y, lo que parecía ser un ciclo económico contenido, se ha traducido en un hundimiento en un contexto macroeconómico ya difícil de por sí. El Gobierno prevé un desplome del 11,2% del PIB español para este año, bastante por debajo de la previsión de la economía mundial, aunque más complaciente que la predicción de otras instituciones, como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) o el Banco de España. El FMI augura un decrecimiento del 5,2% a nivel global para este año 2020. Las instituciones oficiales de todo signo consideran que en 2021 se producirá una fuerte recuperación que, con todo, nos dejará en valores por debajo al impacto de la pandemia. Sólo se diferencian en el grado y proporción.


Las previsiones están sujetas a una incertidumbre estructural que pone en tela de juicio cualquier predicción estadística, también la que el gobierno da para 2021, con números de crecimiento entre el 7,2% y el 9,8%, según se cuente o no con el Fondo de Recuperación Europeo, para 2021. No sólo los analistas advierten que la recuperación será lenta –aún con todo, recuperar con esos porcentajes aún nos deja lejos de la actividad anterior a esta crisis-. También la hipótesis de la obtención de los propios fondos europeos está sujeta a no pocos obstáculos y condicionalidades, que incluyen no sólo posibles dificultades de solicitud y de ejecución, teniendo en cuenta además los muchos precedentes de inaplicación de fondos aprobados y la demostrada ineficacia del aparato burocrático estatal cuya plantilla se ha visto mermada por las políticas de austeridad, que dejará recursos sin aplicar por el camino, sino también que siembra alguna duda de su misma provisión. Sí, ésta debe sortear el posible bloqueo de los países del Club de Visegrado, como Hungría y Polonia, que no querrán pasar el examen de los derechos humanos[2], o de Países Bajos, que debe también dar visto bueno a los programas que cualquier país plantee para la aplicación de dichos fondos. Fondos que, en el mejor escenario, no llegarán, en su primer tramo, más que a finales de 2021. En definitiva, podemos afirmar que las cuentas del gobierno están recorridas de un excesivo optimismo propagandístico. Manejaremos los datos que nos ofrecen, pero, de antemano, debemos advertir que todas las instituciones del establishment hacen oídos sordos a un problema que subyace: la crisis no puede explicarse sólo por la pandemia, aunque la desate y profundice, sino que hay factores estructurales, como la caída de la rentabilidad y el estancamiento de la productividad que, combinados con un nivel de endeudamiento serio, pueden hacer de esta crisis una situación duradera y profunda.

A falta de la negociación política final para su aprobación, los números para el apoyo parecen despejados. Al margen de las críticas conservadoras al apoyo de algunas fuerzas nacionalistas de izquierda, como EH-Bildu, que hasta ahora se solían quedar al margen, o de si apoyarán ERC o Cs, lo que conocemos sobre las cuentas propuestas, que creemos saldrán adelante, nos permite una primera valoración sobre su orientación, siempre con prudencia, dado que las cifras pueden tener algún cambio de última hora y de que las proyecciones tienen un margen de error mayor a lo habitual.

Como vamos a ver, los “presupuestos más progresistas de la historia” ofrecen sólo cambios de proporción y coyunturales del modelo de gestión neoliberal, situados en la interrupción temporal de la contención del gasto, que distan de tan grandilocuente expresión, y que, por el contrario, si no hay cambios estructurales, acarrearán una carga de endeudamiento tal que pueden causar un efecto bumerán.

 

2.    Un presupuesto expansivo del gasto, una política fiscal insuficiente y no progresiva.

 

Se trata de un presupuesto, desde el lado del gasto, nítidamente expansivo[3]. Algo novedoso en las últimas décadas. El presupuesto consolidado (Estado, la Seguridad Social, los organismos autónomos y el resto de organismos) asciende a 412.087 millones de euros, para crecer un 13,9%, excluyendo fondos de financiación territoriales y dotaciones adicionales por COVID-19. Pero partamos de que la dimensión de gasto de las medidas aplicadas por el Gobierno en 2020 frente a la pandemia, los ERTEs, el apoyo a los autónomos y dar liquidez a las empresas, va a sumar este año más de 210.000 millones de euros, una cifra que supera las ayudas europeas, de unos 140.000 millones de euros, si sumamos transferencias y préstamos y que, en el mejor de los casos, se recibirán en 6 años. En el caso de contar con los fondos europeos alcanzaría los 550.448 millones de euros, y supondría una expansión del presupuesto de gasto consolidado del 19,4%. Como decimos, que se cuenten con ellos y que se ejecuten en tiempo, cantidad y forma, está en entredicho.

10/11/20

Clase Trabajadora y Relación Salarial hoy

El pasado 9 de Noviembre, Jesús Rodríguez Rojo me entrevistaba en un conversatorio en el que tratamos diferentes puntos de interés:


- Mi trayectoria intelectual, cómo me encontré con el marxismo y las referencias de las que bebo.
- La figura de Ernest Mandel, sus potencias y limitaciones.
- El papel de la relación salarial y la formación de la clase trabajadora en las sociedades salariales de servicios.
- Las estrategias sindicales necesarias ante el capitalismo moderno.

Se puede seguir el video de la conversación AQUÍ