Biodiversidad, economía y empleo.
27/6/23
Reportaje sobre el estudio Biodiversidad, economía y empleo en el programa Espacio Protegido (Canal Sur)
Biodiversidad, economía y empleo.
19/5/23
Escenarios en la Transición ecológica: el respeto a la biodiversidad como desafío de las políticas económicas y de empleo
En este artículo, publicado en la Revista Sociología del Trabajo, se trata lo trabajado en los capítulos de economía y empleo de la investigación Biodiversidad, economía y empleo en España. Análisis y perspectivas de futuro (Colectivo Fractal, Biodiversia S. Coop. Mad., Cooperativa Garúa y Transitando, 2023), promovida por varias organizaciones ecologistas (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, SEO BirdLife y WWF España) nos centramos en las dimensiones de cambio de modelo productivo y, especialmente, en las ocupaciones y en el empleo, respetuosas con la biodiversidad.
El artículo:
a) Examina la inversión, gasto y el desarrollo de la economía española en relación con el empleo y la biodiversidad entre 2011 y 2019;
b) proyecta el empleo, bajo hipótesis de cambio hacia un modelo productivo basado en un metabolismo sociedad-naturaleza compatible respetuoso con la biodiversidad, proyectando para el periodo 2019-2028, según diferentes escenarios, de transición suave o intensa, en la estructura de ocupaciones;
c) sugiere líneas de transformación necesarias –transiciones de actividades, cambios internos y cambios en el tiempo de trabajo– para posibilitar una transición ecológica socialmente justa cuyas condiciones puedan prevenir los peligros que acechan a la biodiversidad en España.
ENLACE AL ARTÍCULO COMPLETO DE LA REVISTA SOCIOLOGÍA DEL TRABAJO AQUÍ
Principales conclusiones del artículo.
La economía española necesita aún integrarse en el metabolismo ecosistémico bajo las lógicas del funcionamiento de la vida, teniendo en cuenta que proteger la biodiversidad no es incompatible con vivir bien, aunque sí plantea reconfigurar cómo satisfacemos nuestras necesidades.
Al menos dos tercios de las
horas de trabajo de las ocupaciones se dedican a satisfacer necesidades
básicas, lo que pone en tela de juicio los criterios satisfactores de las
necesidades existentes. Para lograr acoplar de nuevo la economía de España a
los límites biofísicos se precisa una profunda reconversión, comenzando por
revertir la tendencia de desinversión y pérdida de empleo en las ocupaciones
asociadas positivamente con la conservación de la biodiversidad.
Ahora bien, una política de
transición ordenada hacia una economía más verde, sostenible, resiliente y
justa, en un horizonte de respeto de la biodiversidad y sin dejar de atender
las necesidades sociales, es compatible con una importante creación de empleo. Para
ello, se necesita la aplicación de fórmulas de reducción de la jornada, hacia
las 32 horas máximas a la semana, y consiguiente reparto del trabajo, tanto
remunerado como no remunerado. El escenario de Transición Intensa consigue que
la economía se “ambientalice” parcialmente, pues la contribución de las horas
de trabajo con relación directa con la biodiversidad se duplica y su
contribución supera el 10% de las horas totales. Además, las ocupaciones con
aportación positiva a la biodiversidad se multiplican por más de 5 en la
Transición Intensa y por casi 3 en la Suave.
Para que esta creación de empleo
favorezca la transición, tienen que priorizarse determinados sectores de regulación
ambiental, educativos, de formación para el empleo, favorables a la biodiversidad,
así como de prevención de incendios, o un amplio desarrollo del sector
agropecuario sostenible. Esto presupone reconvertir el sector agrícola, introduciendo
más mano de obra para dar trato adecuado a los territorios –con cultivos con
uso menos intensivo de los recursos hídricos, minimizando el uso de insumos
químicos o de origen fósil, usando técnicas sostenibles adecua-das a cada
terreno, cambiando los sistemas de laboreo para reducir la erosión, apoyando la
ganadería extensiva y su integración con la agricultura, gestionando la
diversidad de cultivos y el tipo de cosecha y distribución, entre otras prácticas.
También el sector pesquero cambiaría, incluyendo el control de zonas de reserva
y de la contaminación costera, así como el freno a la sobreexplotación. Los
escenarios de Transición prevén un crecimiento de las ocupaciones de
profesionales y técnicos de las ciencias naturales o afines, siendo además
clave potenciar la investigación y la orientación del modelo productivo en
términos ambientalmente sostenibles.
ENLACE AL INFORME COMPLETO O EL DOCUMENTO DE SÍNTESIS
i2/5/23
¿Una vuelta a Keynes en la política económica española?
Por Daniel Albarracín Sánchez
1. Introducción.
Robert Skidelsky (2009) reclamaba el regreso del maestro, su maestro, John Maynard Keynes, tras décadas arrinconadas sus ideas. Desde los años 70, el keynesianismo fue desplazado por una gestión neoliberal, que alzó a escuelas herederas de la escuela neoclásica de economía. Como sabemos, aquella escuela neoclásica, recuperaba una aproximación abstracta basada en el análisis marginal, para esquivar las proyecciones pesimistas de los economistas clásicos, como Ricardo, que se basaba en la teoría del valor, algunos de ellos, como Stuart Mill, con sumas dudas políticas. Asomaban ideas socialistas utópicas, pero también se levantó un nuevo paradigma al que combatir sin ambages: el marxismo. Aquel pensamiento neoclásico fracasó en la primera mitad del siglo XX, pero, ante las limitaciones del keynesianismo (Alexander, 2018) ante la profundidad de las crisis para dar respuesta, la burguesía adoptó una nueva versión neoclásica, con una saga de economistas que actualizaban sus preceptos (Escuela de Chicago), o la escuela ordoliberal alemana, o algunas más viejas y radicales como la escuela austríaca.
¿Cabe
interpretar que Keynes, y algo de su aroma ha retornado a la política
económica? Las siguientes letras tratan ofrecer alguna reflexión al respecto.
2. Leer a Keynes, como haríamos con Marx,
no dejarse llevar por las vulgarizaciones.
12/4/23
Los desafíos de la crisis ecosocial
El pasado 30 de Marzo, Eva García Sempere y Daniel Albarracín intervenimos con una charla en el Seminario "Marx en la UPO" sobre la crisis ecosocial.
La sesión se grabó y pueden seguirse las dos intervenciones en este ENLACE.
Daniel Albarracín intervino a partir del minuto 35.
20/3/23
Entrevista radiofónica: ¿Por qué la crisis de Sillicon Valley Bank?
Jorge Muracciole, desde Argentina, me entrevista, para el programa "Un mundo de película" sobre la crisis bancaria en curso.
Puede seguirse el audio de la conversación, aquí:
https://radiocut.fm/audiocut/entrevista-al-economista-daniel-albarracin/
<iframe width="100%" height="65px" scrolling="no" frameborder="no" src="//ar.radiocut.fm/audiocut/embed/mini/entrevista-al-economista-daniel-albarracin/" ></iframe>
18 de marzo, 2023 15:29
00:00 / 12:50
El economista y sociologo español, Daniel Albarracín, analiza las razones de la crisis del Silicon Valley Bank, como un síntoma en un contexto, con un nivel de los tipos de interés altos fijados por la Reserva Federal y toda una tendencia de des-regulación creciente desde el gobierno de Donald Trump. También habló sobre los efectos habidos en la semana posterior en Europa y especialmente en Suiza con la situación del Credit Suisse , uno de los mas importantes. Para entender el fenómeno del efecto contagio, utilizó el concepto de la bandada de pájaros, Igualmente destaca que el alcance de la crisis esta por verse. Las entidades mas frágiles pero seguramente sus efectos pueden darse en entidades de mayor peso. Para tener la magnitud del fenómeno las palabras de Cristine Lagarde son sintomáticas al afirmar que "se piensa proveer de una inyección de liquides a los bancos".
Sillicon Valley Bank y Credit Suisse ¿Fenómenos aislados o síntomas del cambio de ciclo?
Daniel Albarracín 20/03/2023
Una versión previa de este post en Viento Sur
La crisis de SVB, Signature
Bank y Credit Suisse, ¿una crisis de gestión o liquidez?
Las crisis, como el ladrón,
vienen cuando menos se las espera. Esta semana se han producido una
serie de crisis bancarias, en EEUU y Suiza, y una fuerte caída en los mercados
bursátiles que, por lo visto, han generado cierto desconcierto. ¿Cómo podemos
interpretar lo sucedido?
Podríamos pensar que son crisis
particulares de entidades específicas y apelar a su forma de funcionamiento
o su gestión.
Sillicon Valley Bank, un banco
mediano, el 16º de EEUU, se nutría de depósitos de start ups, empresas
tecnológicas, que contaban con la financiación de capital riesgo. Dejaban su
capital para sus operaciones corrientes en SVB. SVB compró con esos fondos
bonos en los mercados. Todo funcionó bien cuando hubo recuperación y reglas
financieras laxas, y el negocio de SVB fluía como la seda.
Se dice que, de repente, ha habido una crisis de liquidez. Pero eso no explica lo sucedido. Pronto un ascenso de los tipos de interés y una menor proyección de negocio puso en dificultades a las empresas. Al mismo tiempo, SVB necesitaba fortalecer su capital, porque sus clientes empezaban a requerir parte de sus ahorros depositados en sus cuentas. SVB para fortalecer su capital vendió los bonos (21.000 millones$), para poder responder y tener liquidez, y amplió su capital en 2000 millones de $. Pero la venta de los bonos le causó 1.800 millones de pérdidas, y la ampliación de capital deterioró el valor bursátil de las acciones un 75%. Hizo perder la confianza de sus clientes. La fuga de depósitos, 42.000 millones de $ en un día, hundió la viabilidad del banco. Estas son las consecuencias de operar con tan bajos niveles de capitalización. Ese capital se fue a grandes bancos, compra de deuda pública, oro y bitcoins. En suma, no nos encontramos ante una crisis de liquidez, sino ante una crisis de solvencia y credibilidad.
¿Esta crisis es un problema de
unos pocos bancos singulares?
14/1/23
CONTROVERSIAS SOCIOECONÓMICAS SOBRE LA TECNOLOGÍA. ¿UNA NUEVA ONDA LARGA EXPANSIVA GRACIAS A LA REVOLUCIÓN DIGITAL?
Resumen:
¿Merece la IV Revolución industrial el estatus que se le confiere? ¿La revolución digital está promoviendo una nueva etapa de prosperidad económica? ¿Qué supone para la organización del trabajo y el empleo? Hacemos un selectivo repaso de las posturas más significativas sobre la tecnología. Tomando el marco teórico y perspectiva de la teoría de las ondas largas de acumulación, sugerida por Ernest Mandel, tratamos de responder a estas preguntas. A la luz de la evolución de la acumulación, la rentabilidad o la productividad, y considerando los límites biofísicos con los que se está topando el productivismo industrial, se plantean dudas sobre la inauguración, a escala mundial, de una nueva onda larga expansiva a causa de esta revolución digital.
El artículo puede citarse así:
Albarracín Sánchez, D. (2022). Controversias socioeconómicas sobre la tecnología: ¿Una nueva onda larga expansiva gracias a la revolución digital?. Revista Internacional De Pensamiento Político, 17(1), 435–456. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.6810
Puede encontrase referido aquí: https://upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6810
El enlace al artículo completo puede encontrarse AQUÍ. https://upo.es/revistas/index.php/ripp/article/view/6810/6605
10/1/23
¿Giro neokeynesiano o neoliberalismo compasivo?
Por Manolo Garí, Gonzalo Barcena y Daniel Albarracín
18/11/2022
En el siguiente enlace puede seguirse un análisis en profundidad sobre las perspectivas de la política económica del gobierno y su modelo presupuestario, caracterizada por un neoliberalismo compasivo, de Estado y pragmático, un modelo que ni coincide con un neoliberalismo de ajuste duro ni tampoco con una gestión neokeynesiana.Puede leerse el artículo íntegramente, publicado por VIENTO SUR
https://vientosur.info/giro-neokeynesiano-o-neoliberalismo-compasivo/
17/11/22
Precios inflados contra la vida
Con esta presentación, el equipo de Radio Villana nos realizó una entrevista radiofónica, en torno a la cuestión de la inflación y la energía. Creo que merece la pena escuchar el programa.
Para poder seguir el podcast, pinchar en este enlace:
https://www.ivoox.com/radio-villana-03x02-precios-inflados-contra-vida-audios-mp3_rf_96428158_1.html
"Como decía Galeano, los numeritos corren mejor
suerte que las personas. Vivimos meses aplastadas por titulares que hablan de máximos históricos de la inflación y subidas de los tipos de interés. En esta semana la Reserva Federal Norteamericana anunciaba una subida del 4% siguiendo los pasos del BCE. El mantra neoliberal que nos escupe la televisión es que estas políticas se adoptan para combatir la inflación, se trata de enfriar la economía. Nada más lejos de solucionar un problema que tiene su origen en los cuellos de botella del comercio internacional y la guerra de Ucrania. Sin embargo, sí sabemos que estás subidas del tipo de interés perjudican a los que menos tienen y se está traduciendo en un encarecimiento de las hipotecas. Antes de la espiral inflacionaria, muchas familias dedicaban la mitad de sus ingresos a pagarse el techo, en 2021 la media estaba en un 33, 8% del gasto familiar. Cuatro millones de familias tienen una hipoteca variable, a día de hoy están soportando subidas de más de 100€ al mes y va a más con un Euribor disparado que va camino del 3%. ¿A qué tendrán que renunciar para afrontar los pagos de sus hipotecas?. Quizá a reducir la compra de alimentos frescos.Entretanto el IPC lleva tres meses de descenso, situándose en el 7,3% con una inflación subyacente del 6%. Esta evolución es debida según los datos del INE, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad, que subieron en octubre de 2021. También influye, aunque en menor medida, el descenso del gas. Podríamos decir que hay un cierto alivio pero no nos engañemos, seguimos con el agua al cuello. Y qué pasa con los salarios. Venimos escuchando a los siervos del capital pidiendo responsabilidad a los asalariados y planteando la necesidad de un “pacto de rentas”. Osea, la imposición de la moderación salarial. La clase trabajadora llevamos en una senda de devaluación salarial que no para. Según los datos del INE, desde la crisis de 2008 a 2019, las rentas salariales apenas han aumentado un 4,8% frente al 14,6% que se incrementaron los beneficios de las empresas. En 2008, ocho millones de asalariados gozaban de la cobertura de convenio colectivo que disponía de cláusula de garantía salarial, la cual permite la revisión anual de los salarios en función del IPC. En 2021, tras las reformas laborales de 2011 y 2012, solo 1,2 millones de trabajadores tienen indexados sus salarios. En trece años, la protección del poder adquisitivo de la clase trabajadora pasó a dar cobertura del 70% de los asalariados a solo el 15,65%, según los datos del Ministerio de Trabajo. Según datos también de CCOO, los pactados por convenio solo suben una media del 1,13%.
Estos datos nos confirman algo que ya sabíamos, no hay en el mundo mercancía más barata que la mano de obra…. La política del “consenso social” a la que nos remite el anunciado “pacto de rentas” no atiende a los intereses de la clase trabajadora. Los sindicatos mayoritarios han salido a la calle bajo el lema “salario o conflicto” con poca convicción después de haber contribuido al modelo pactista que impulsa el gobierno. Han desaprovechado la oportunidad de articular un conflicto amplio para enfrentarse a la patronal en mejores condiciones, así tenemos a la CEOE tan crecida. Ya advierten que eso de indexar los salarios a la inflación de ninguna manera.
Por otro lado, por qué será que no nos sorprende, los beneficios y las reservas o ahorros de las empresas gozan de muy buena salud, a pesar de los lamentos de Garamendi que dice que ellos también sufren la inflación. Sus niveles de endeudamiento están por debajo de la media de la eurozona desde 2006 y cuenta con unos ahorros de 216.000 millones de euros en la economía financiera que han ido acumulando entre 2006 y 2020. Estos ahorros claro está a costa de la devaluación salarial. El mayor jolgorio en beneficios se lo llevan las gasistas y en general los lobbys de las energías fósiles, solo por poner un ejemplo, Repsol ha tenido un beneficio del 100% respecto al 2021. En esta semana apuntaba el Salto en un artículo que las cuatro principales empresas del sector del petróleo y el gas, Shell, TotalEnergies, Eni y Repsol, han obtenido 77.900 millones de euros de beneficios hasta septiembre de 2022. Los numeritos del capital sonríen y ríen mientras la gente está cada vez más jodida, al borde del barranco. Con una crisis alimentaria anunciada por la FAO, con un 8% de hogares solo en Europa que no podrán encender la calefacción, una guerra que acelera la crisis ambiental y una regresión democrática que asume ya la violencia como herramienta política…vuelve la pregunta una y otra vez ¿qué hacer?. ¿Veremos un otoño caliente?
En esta ocasión entrevistamos a Daniel Albarracín, economista y sociólogo. Militante de Anticapitalistas. Actualmente Consejero de la Cámara de Cuentas de Andalucía. También hemos tenido una entrevista con isidro López, sociólogo y miembro de la Fundación de los Comunes. Ex diputado de la Asamblea de Madrid.
En nuestro espacio dedicado a los colectivos de la Villana nos acompañan las compañeras del grupo Lobas VK, colectivo feminista que nos habla de sus actividades y la sección de cine de nuestro compañero Javi, que esta vez trata sobre las estaciones del amor."
9/11/22
Estrategias y conceptos para mejorar la fuerza estructural del movimiento obrero tras la reforma laboral
Daniel Albarracín, Agosto 2022
1. Las
escurridizas estrategias empresariales en el capitalismo global.
El capital transnacional ha
mundializado la cadena de valorización, obteniendo ganancias extraordinarias,
respecto al resto del capital, al tomar provecho de una menor composición
orgánica del capital y de los bajos costes de producción que ofrecen nuevas
localizaciones productivas. Junto a ello, ha desplegado mecanismos de dilución
de su responsabilidad fiscal, laboral, medioambiental y social. Desde luego, no
ha abandonado, sino al contrario, su agenda lobista con los gobiernos de todo
signo, promocionando a unos y zancadilleando a otros, empleando diferentes
maniobras -financieras, mediáticas, de lawfare, represivas, etcétera-.
Con la concentración y globalización el capital transnacional ha aprovechado la
enorme influencia de los grandes grupos empresariales, sobre todo energéticos,
de comunicación y financieros, en aras de recuperar negocio y rentabilidad, a
costa la explotación del trabajo, el socavamiento del entorno natural y la
succión de valor de otras formas de producción subalternas o menos
competitivas.
Las estrategias basadas en la
relocalización[1] de
empresas y empleo de la fuerza de trabajo, el abaratamiento de costes
laborales, o la conformación de tramas fiscales sofisticadas, para aflorar
beneficios en las jurisdicciones fiscales más favorables (hasta un 36% de los beneficios
de las empresas multinacionales se trasladan a guaridas fiscales) (Zucman et
al., 2022), cobraron forma a través del desarrollo de grupos corporativos
transnacionales jerarquizados -con empresas pantalla, sedes y matrices en
localizaciones ventajosas, y una red de empresas filiales, subsidiarias, y
franquicias-. Estas tramas facilitan a las empresas matrices la externalización
de los riesgos de mercado y de las actividades con menor rentabilidad.
Externalizan a una amplia red de “PYMEs económicamente dependientes”
(Albarracín y Alonso, 2008) mediante formas de control directo o indirecto
basadas en marcas, patentes, fuentes de financiación, sistemas de
aprovisionamiento, subcontratación de fases de producción no estratégicas, o
fórmulas de comercialización reservadas; o, en su caso, a una red de falsos
autónomos[2],
que sustituyen a las plantillas habituales, frecuentemente con el recurso de
sistemas de plataforma bajo control privado, mal llamadas de “economía
colaborativa”.
2/11/22
¿Qué es la Planificación Democrática? Experiencias, modelos y retos ante la crisis social y ecológica.
El pasado 27 de Octubre, se realizó un debate sobre ¿Qué es la planificación democrática?.
En
los últimos años, ante el descontrol y las múltiples crisis, tanto económica,
ecológica, de cuidados, de democracia, ha recuperado vigencia la idea de la
planificación democrática de la economía. En este debate hay que analizar
experiencias pasadas imperfectas y modelos superadores con nuevos criterios,
prioridades, métodos y técnicas disponibles actualmente. Con este propósito,
contaremos con diferentes aportaciones, como la del colectivo Cibercomunismo,
con Rodolfo Mónico, que nos apuntará el potencial de aplicación tecnológico al servicio de una planificación democrática y eficiente; la de Jesús Rodríguez Rojo, en defensa de la planificación frente al mercado; o la de Daniel Albarracín, que, con una mirada hacia el futuro, propone un sistema planificado flexible, coordinado, donde los trabajadores puedan gobernar la producción al servicio de las necesidades, teniendo en cuenta los cuidados, las necesidades sociales y los límites del planeta.
Se realizó en el local La Chispa, en Sevilla, y contamos con Jesús Rodríguez Rojo, Rodolfo Mónico y Daniel Albarracín.
El debate fue grabado y puede seguirse aquí
https://youtu.be/_Bbquj3ce4w
30/10/22
François Chesnais: uno de los referentes de la economía marxista europea.
Daniel Albarracín 29/10/2022
https://vientosur.info/francois-chesnais-uno-de-los-referentes-de-la-economia-marxista-europea/
François
Chesnais nos ha dejado este mes de Octubre de 2022. Ayer, viernes 28,
recibíamos la fatídica noticia desde Francia donde falleció en el Hospital
Tenon, en París.
Chesnais
ha sido de uno de los economistas marxistas referentes en Europa con una larga
y prolífica obra,
sosteniendo un análisis crítico, rigurosamente científico, alimentados por su
espíritu comprometido, libre e inteligente.
Entre 1962 y 1992 François Chesnais fue
economista principal en la OCDE. Fue profesor asociado y, después, emérito
de la Universidad París XIII. Miembro del Consejo Científico de Attac Francia.
Desde su origen en 2009 fue miembro del
NPA y formó parte de su Comisión de Economía. Anteriormente formó parte de la
Organización Comunista Internacional, de corte lambertista, después PCI, y en el grupo de Stéphane Just (Combattre pour le socialisme -
Comité pour la construction du Parti ouvrier révolutionnaire).
Su trabajo se centra sobre las dinámicas
del régimen de acumulación, término tomado de la Escuela de la Regulación
francesa, sometido a un proceso de financiarización que privilegia al sector
vinculado a las finanzas, que conduce la lógica del capital dirigida por su
sector rentista. Experto en el campo de la tecnología, las finanzas y la
mundialización compartía la perspectiva, como la que seguía el brillante Michel
Husson o con la que continúa el destacado economista portugués Francisco Louça,
según la cual la productividad se está estancando, a pesar de las supuestas
innovaciones existentes. De modo que sostenía que la acumulación capitalista
difícilmente podría abrir un ciclo expansivo, tanto por el lastre de capital
rentista como por la falta de impulso del modelo tecnológico, propiciando la
intensificación de la explotación, como salida por la que apuesta el capital.
Otro de sus objetos de estudio fue la industria armamentística.
Ha colaborado con múltiples revistas
marxistas internacionales, “Carré Rouge”, o la revista teórica de la LCR
“Critique Communiste”. Anteriormente formo parte del grupo de Cornelius
Castoriadis que publicó la revista “Socialisme ou barbarie” . También ha
escrito artículos de divulgación económica en la revista El grano de
arena de ATTAC. Pueden encontrarse múltiples aportaciones en castellano en la Revista
Viento Sur y en la Revista SinPermiso.
Tuvimos la ocasión de encontrarnos con
él en algunas ocasiones, con motivo de su participación en los Seminarios de
economía que organiza la Escuela de Formación (IIRE) de la IV Internacional en
Amsterdam, o en sus participaciones como invitado en las Jornadas de Economía
Crítica en el Estado Español.
Sin duda alguna, se nos va un baluarte
de un selecto grupo de militantes marxistas dentro de una corriente que se ha
caracterizado por su condición puntera en el análisis y crítica de la economía
política. Le vamos a echar de menos. Mientras tanto, sigamos formándonos,
aprendamos de su legado y prosigamos su combate. Sus causas, su método y sus
análisis nos siguen inspirando, para, como afirmaba Miguel Romero, el “Moro”,
poder seguir pensando por nosotros mismos.
28/10/22
Inflación, crisis energética y salarios
El pasado 22 de Octubre de 2022 fui entrevistado en la emisora argentina Radio Cut, en su programa "Un mundo de película" por Jorge Muracciole.
https://ar.radiocut.fm/audiocut/elpoder-intenta-colocar-a-victimas-en-lugar-victimarios/#.Y1dH1fwPwAw.link
30/9/22
SOBRE LAS ALTERNATIVAS A LA DIVERSIFICACIÓN DEL MODELO ENERGÉTICO ACTUAL. ¿UNA HUIDA HACIA ADELANTE CON LAS CENTRALES NUCLEARES?
26/09/2022 Daniel Albarracín
Este artículo se publicó en Viento Sur aquí: https://vientosur.info/nucleares-verdes-y-que-mas-sobre-las-alternativas-a-la-diversificacion-del-modelo-energetico-actual/
El Estado español es, como la
mayor parte de países europeos, altamente dependiente de la energía, que se
encuentra en el exterior. La disponibilidad de energía propia es
fundamentalmente de origen renovable, eólica y solar principalmente, y cuenta
apenas con reservas pequeñas de carbón. Entre sus potencialidades se encuentra
con unas empresas de refino para adaptar los hidrocarburos al sistema de
producción.
El problema de nuestra economía
no es solo su dependencia energética. También lo es su insostenibilidad, a
efectos del clima, y, la crisis energética que nos afecta.
El calentamiento global, un
factor multifactorial, con el efecto invernadero hoy al frente
Los informes de expertos del IPPC
de la ONU, ya de por sí muy moderados, que dejan afuera todos los fenómenos de
efecto exponencial como es pueden ser la emisión de gigantescas y rápidas
emisiones de metano -un gas con un efecto invernadero decenas de veces superior
al CO2- del Permafrost y de otras zonas actualmente gélidas del planeta, ya
reflejan el enorme problema del calentamiento global, cuyos ritmos son más
rápidos de lo augurado. El efecto invernadero es un fenómeno de evolución
extraordinariamente rápida, en términos del tiempo geológico, y, en apenas dos
siglos, el uso del carbón, el petróleo y el gas, hemos emitido a la atmósfera
una condensación de gases que no se conocían desde el Plioceno. La diferencia
sustancial es que el cambio climático debido a este factor, porque hay otros,
se hace en un tiempo velocísimo para darle tiempo a la vida para adaptarse,
generando un proceso de impacto en la temperatura, en la disponibilidad de
aguas dulces, y de fenómenos climáticos extremos, que se traducen en la
reducción drástica en la biodiversidad, hasta el punto que se constata que la
dinámica actual de extinción de especies, la VI Gran extinción, es la más
devastadora y rápida que ha conocido La Tierra desde el impacto de un meteorito
hace 65 millones de años.
22/6/22
Mandel, precursor de la democratización ecosocialista y autogestionaria del trabajo con rostro humano.
Daniel Albarracín Sánchez, Marzo de 2022.
Decía Frederic Jameson que en
esta sociedad resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el final del
capitalismo. Diríamos nosotros, no es posible imaginar una sociedad que supere
el capitalismo sin desarrollar una política que libere al trabajo del yugo de
la relación salarial y que le democratice. Eso requiere poner en marcha un tipo
de trabajo dotado de características democráticas, emancipadoras y de
cooperación social -productivas y de cuidados-, alineadas con fórmulas de
planificación democrática de la economía -al menos en sus actividades
estratégicas-. Esta planificación[1],
para evitar la degradación de nuestro planeta, ha de basarse en criterios de
transición ecológica a largo plazo atentos a la cuestión de clase, haciendo de
ésta una herramienta de transición ecosocialista y democrática. Se trata, por
tanto, de poner en pie un modelo de trabajo bajo una forma social nueva, de y
para una sociedad de personas productoras y cuidadoras, libres y asociadas, que
se cuidan en común y que respetan la madre Tierra. Ernst Mandel, en este
trabajo[2],
que ahora se reedita, y que reúne las líneas de varias de sus conferencias,
sienta las bases de este proyecto.
1.
La alienación, ¿una condena antropológica
inevitable?
Según Hegel, en una sociedad
organizada los individuos ceden parte de sus derechos individuales mediante un
contrato social, viendo aquí una alienación de todo individuo respecto del
Estado. Asimismo, la dialéctica entre la necesidad y el trabajo conduce, a su
juicio, a la imposibilidad de satisfacer plenamente las necesidades humanas por
la organización del trabajo, causando el fenómeno de la alienación en el ámbito
laboral (Mandel, 78:16 y 18). Para Hegel, a su vez, la enajenación está
asociada a la naturaleza del ser humano, debido a la distancia entre lo que
produce en la práctica y la idea que proyectaba en su mente antes de iniciar su
labor (Mandel, 78:18). De esta manera, presenta como ineludible este fenómeno,
más aún cuando el ser humano se separa, inevitablemente, del fruto de su
trabajo.
Marx señala que la auténtica
alienación obedece a la forma social del trabajo, no al trabajo en sí mismo
necesariamente. Marx considera que, en una sociedad donde los individuos parten
de condiciones dispares respecto a las relaciones de propiedad, esa cesión de
derechos al Estado, de la que habla Hegel, es un fenómeno de alienación que
afecta principalmente a los que no la poseen, al perder derechos entregados a
una institución hostil con ellos (Mandel, 78:16), pero no respecto a los
propietarios entendido como clase.
Así, Marx se desprende de la
concepción idealista hegeliana. Ni las necesidades humanas son ilimitadas ni el
producto del trabajo colectivo está abocado a no poder colmarlas; depende de la
situación histórica (Mandel, 78:19) y no de una razón antropológica intrínseca
y perenne. La opresión no es fruto de la enajenación frente a una idea, sino de
una forma de sociedad organizada en torno a la producción de mercancías, en un
contexto histórico donde predomina la economía capitalista. De tal modo, que,
contra la resignación, es concebible y posible liberarse de dichos
condicionamientos.