Nota de Jaime Pastor al número 191: https://vientosur.info/al-vuelo-22/
Introducción al Plural del Número 191 de la Revista Viento Sur.
En este post se anticipa la introducción a la sección "plural" de la revista, que Daniel Albarracín ha coordinado. ¡Suscríbete!
Daniel Albarracín
La
economía es una disciplina de las ciencias sociales que hegemoniza, en su
versión mainstream, la cosmovisión social de nuestro tiempo. Ahora, una
y otra vez, la realidad golpea a la puerta recordándole a los economistas
convencionales, que lo reducen todo a la crematística del mercado, la presencia
de dimensiones que preceden a esa esfera. Dimensiones que son los que se hace
posible plantearse los asuntos humanos referidos a los recursos, el trabajo, la
producción, el intercambio o la distribución.
La
crítica de la economía política, asimismo, ha focalizado la atención en la
lógica de la mercancía y de la acumulación, movida por la rentabilidad. Sin
embargo, los mercados mundiales están fuertemente estructurados e interconectados,
con lazos en los que el mercado no explica muchas prácticas y aspectos de la
dinámica real. El papel del Estado, de las grandes corporaciones globales, o
los conflictos geopolíticos por el dominio imperialista donde la fuerza está
presente, la formación de relaciones de reproducción, o -como se trató en el plural
del número anterior, 190, de viento sur, como condición de
posibilidad de la vida, las sociedades humanas y la propia economía- la
relación con la biosfera, son factores que hacen singularmente compleja, más
allá de las dinámicas cíclicas de la economía de mercado, la comprensión de las
relaciones materiales, pero no por ello menos necesarios de estudiar para dar
cuenta de la estructura de la realidad que nos proponemos cambiar.
A
este respecto, la disputa por la hegemonía y la acumulación del excedente, que
abren las puertas al poder imperial, requieren de un dominio múltiple: sobre la
naturaleza, la colonización de territorios y pueblos enteros, sobre la clase
trabajadora y sobre el cuerpo y el trabajo de cuidados de las mujeres, en
términos materiales y de legitimación cultural.
Una
parte del marxismo ha puesto énfasis en la conformación de largas etapas y
ondas largas que el capitalismo y sus diferentes formaciones han atravesado.
Para ello ha ensayado diferentes nociones que diesen cuenta de la jerarquía
relacional existente entre formaciones sociohistóricas. Dependencia,
imperialismo, colonialismo y decolonialismo, acumulación originaria o por
desposesión, sistema-mundo con centros y periferias, desarrollo desigual, son
todas ellas ideas que refieren a las condiciones de subordinación, acople, fuga
o desconexión, que se han manejado con la finalidad de comprender eso que
algunos han llamado el capitalismo global, su desarrollo y posibilidad de
transformación.
Desde
este punto de vista, una mirada que contemple la dinámica del Sur Global, como
agente, y no como subproducto sobredeterminado, debe asumir su complejidad y la
presencia y acción de sus sujetos. El Sur Global contiene en sí periferias, semiperiferias,
países emergentes, subimperialismos o nuevas superpotencias que modifican sin
cesar su lugar en el sistema-mundo. Lejos de una visión estática o
determinista, nos impele a la revisión de varias construcciones interpretativas
no pocas veces dadas por sentado. Por ejemplo, si nos referimos al campo
económico, ¿las jerarquías imperiales o la hegemonía de los oligopolios son
inmóviles? ¿Qué puede alterarlas o, incluso, romper con ellas? ¿Resulta
práctica una idea de etapas o de onda larga de acumulación a escala mundial? En
este número, nos proponemos reabrir estos debates para acercarlos al mundo
activista, ante todo para contribuir a una mejor comprensión susceptible de
promover cambios en el objetivo de la emancipación de los que trabajan, las
mujeres y la naturaleza.
De
esta manera, hemos reunido diferentes contribuciones que revisitan los marcos
clásicos de las ondas largas y, especialmente, la teoría de la dependencia y del
desarrollo desigual, para sea bien actualizarlas, sea bien para discutir con
ellas, para convocar a la polémica creativa, arrojando nueva luz sobre los
problemas cambiantes de la globalización capitalista y las nuevas formas
patriarcales que trae asociadas.