A continuación podéis seguir leyendo pinchando en los dos link que vinculan al debate.
23/12/12
Un debate sobre la crisis del euro y la construcción de alternativas (eldiario.es)
En los pasados días en eldiario.es se publicó un debate a cuatro entre los autores del libro, con preguntas bien formuladas por Isaac Rosa. El libro, pubicado por Akal, en cuestión es ¿Qué hacemos con el euro?. En esta ocasión, se trataba no de de dar una visión común de la problemática del sistema euro, sino de indagar sobre las posibles diferencias de interpretación y perspectiva política. Ayala, Gutierrez, Montes y Albarracín son los autores que discuten al respecto.
A continuación podéis seguir leyendo pinchando en los dos link que vinculan al debate.
A continuación podéis seguir leyendo pinchando en los dos link que vinculan al debate.
20/12/12
El Presupuesto para 2013: ¿A dónde nos conduce esta salvaje política de austeridad?. (Luis Osorio)
Nota: Una versión más corta de este artículo ha salido publicado en el nº125 de Viento Sur
Luis
Osorio
Economista
militante de IA.
En el momento de escribir este artículo Rajoy está reunido
en Malta con Hollande y Monti, discutiendo sobre la petición de un posible
rescate total, el parcial ya lo tenemos, de la economía española. Por tanto la
primera pregunta que surge es si el Proyecto de Presupuesto presentado, incluso
en el supuesto que se apruebe tal como esta, será el documento que rija el
Gasto publico de la Administración Central y de la Seguridad social para 2013.
18/12/12
La financiarización de las relaciones salariales
La financiarización de las relaciones salariales.
Una perspectiva internacional
Autores: Luis Enrique Alonso, Carlos J. Fernández Rodríguez (eds.), Daniel Albarracín Sánchez, Nacho Álvarez Peralta, Ernesto R. Gantman, Cesar A. Giraldo Giraldo, Eduardo Gutiérrez Benito, Rafael Ibáñez Rojo, Pablo López Calle, Ángel Martínez González-Tablas, Miguel Martínez Lucio, Robert MacKenzie, Arjan B. Keizer, Lefteris Kretsos, José Miguel Rodríguez Fernández, Santos M. Ruesga Benito, Antonio Santos Ortega y Alain Supiot
PVP: 20 euros (IVA incluido)376 páginas
Formato: 16x24 cm
ISBN: 978-84-8319-775-2
Ref: ECS011
noviembre 2012
La financiarización de las relaciones salariales aborda el estudio de
la crisis actual más como un ataque del sector financiero para obtener
los recursos que todavía no controla (públicos, sociales, comunitarios)
que como una simple depresión del ciclo de negocios; ataque que, como se
está observando, es capaz de derrumbar Estados y de desarticular
instituciones nacionales y supranacionales. En este libro, Luis Enrique
Alonso y Carlos J. Fernández Rodríguez han compilado las aportaciones de
destacados economistas y sociólogos para estudiar cómo el proceso de
financiarización ha tenido consecuencias sociales irreversibles en las
relaciones laborales, e incluso, de manera más general, en el lugar que
el trabajo ocupa en las sociedades salariales contemporáneas. Asimismo,
se analiza la forma en la que el actual proceso de hegemonía del sector
financiero ha generado un nuevo uso intensivo y precario de la fuerza de
trabajo, una ruptura efectiva del pacto distributivo (sobre todo de los
restos del pacto keynesiano), una degradación genérica de las
instituciones públicas estatales y, en su conjunto, un hundimiento de lo
social como valor orgánico, independiente y supremo a proteger.
Editado en La Catarata
Editado en La Catarata
16/12/12
¿Una unión o una tiranía bancaria en la UE?
La Fundación 1 de mayo ha abierto un foro de debate entre economistas, dinamizado por Bruno Estrada. Uno de los debates recientes que se planteó, justo antes de los acuerdos de mediados de Noviembre sobre la materia, era la cuestión de la Unión Bancaria. El presente artículo es un comentario del autor de este blog sobre lo que puede implicar dicha Unión Bancaria. Posteriormente se conoce el alcance del acuerdo, aunque también hay numerosos claroscuros al no haberse perfilado más que las líneas maestras.
Una versión revisada con nuevos datos sobre las implicaciones sobre el sistema bancario alemán ha sido publicado en Sin Permiso aquí. El siguiente artículo fue publicado, sin incluir dichas referencias, en eldiario.es.
Una versión revisada con nuevos datos sobre las implicaciones sobre el sistema bancario alemán ha sido publicado en Sin Permiso aquí. El siguiente artículo fue publicado, sin incluir dichas referencias, en eldiario.es.
12/12/12
La amnistía fiscal no convence ni a los defraudadores
Inspectores y técnicos de Hacienda, asesores fiscales y fiscalistas reniegan de una práctica que históricamente ha demostrado su ineficacia a la hora de recaudar. "Es ineficaz, injusta e innecesaria", coinciden todos los expertos. Además, no va a lograr los objetivos de recaudación que se habían previsto.
JORGE OTERO
Madrid
30/11/2012 12:32
Actualizado: 30/11/2012 13:12 DIARIO PÚBLICO
http://www.publico.es/dinero/446645/la-amnistia-fiscal-no-convence-ni-a-los-defraudadoresNoticias relacionadas
-
Berlusconi tuvo un sonoro fracaso cada vez que amnistió a los evasores
-
La amnistía fiscal apenas ha ingresado 150 millones, según los técnicos de Hacienda
-
El PP lanza una amnistía para los pisos sin declarar
-
El Gobierno recauda hasta julio sólo 50 millones por la amnistía fiscal, el 2% de lo previsto para 2012
-
El TC admite un recurso del PSOE contra la amnistía fiscal
"Ineficaz, injusta e innecesaria". La amnistía fiscal decretada por el Gobierno el pasado mes de marzo, con la que pretendía recaudar 2.500 millones de euros, expira este viernes sin haber logrado convencer a nadie: ni a los inspectores de Hacienda, ni a los subinspectores, ni a los asesores fiscales ni a los expertos en fiscalidad.
Por no convencer, no ha convencido ni a los propios defraudadores: según el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), hasta el pasado 31 de octubre se habían recaudado sólo 150 millones, apenas un 6% de la cantidad anunciada a bombo y platillo.
Por no convencer, no ha convencido ni a los propios defraudadores: según el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), hasta el pasado 31 de octubre se habían recaudado sólo 150 millones, apenas un 6% de la cantidad anunciada a bombo y platillo.
8/12/12
Entrevista ¿Qué hacemos con el euro? 4) Una propuesta de izquierda
4.-Una propuesta
de izquierda
Daniel Albarracín
4.1-¿Por dónde
debería ir una propuesta de izquierda en este momento para el medio plazo?
¿Refundar Europa, romper con Europa? ¿De qué manera?
El compromiso de la izquierda debiera ser con
las clases populares, las clases trabajadoras, con un modelo socioeconómico
cooperativo, participativo e igualitario y no con la geografía, las banderas
nacionales ni menos aún con mitos como el que representa la Unión Europea que
en la práctica entraña un modelo para la Europa del Capital.
4/12/12
Entrevista ¿Qué hacemos con el euro?. 3) La salida del euro en el caso español
3.-La salida del
euro en el caso español
Daniel Albarracín
3.1-¿Qué ventajas
o inconvenientes tendría una salida del euro para superar la crisis? ¿Sería
solución, o peor el remedio que la enfermedad? ¿Qué coste social tendría?
La salida del euro sólo tendría sentido como
paso atrás para dar dos adelante, cuyo camino sólo puede ser internacionalista
y solidario. El coste social de la salida del euro, hacia un repliegue
nacional, sería muy importante.
30/11/12
Entrevista: ¿Qué hacemos con el euro? 2) El futuro del euro
2.-El futuro del euro
2.1-¿Qué escenario
ves más probable a corto y medio plazo (no escenario deseable, sino probable)?
¿Continuidad, desaparición del euro, salida de uno o varios países, refundación
con nuevas bases, otro?
27/11/12
Entrevista: ¿Qué hacemos con el euro? 1) El euro y la crisis
Esta es la primera parte de una serie de preguntas formuladas por Isaac Rosa, en forma de entrevista, que contesta Daniel Albarracín, como uno de los autores del libro ¿Qué hacemos con el euro? y que será colgado un extracto próximamente en un blog que busca abrir el debate que ya inaugura el propio libro.
1-El euro y la
crisis
Daniel Albarracín
1.1-¿Había
posibilidad en su momento de fundar una moneda única con bases diferentes a las
del euro? ¿Hubo propuestas viables en ese sentido?.
25/11/12
24/11/12
¿Qué hacemos con el euro?
Os escribo esta nota para anunciaros que ya está en la calle el libro ¿Qué hacemos con el euro?. Se trata de un libro de fácil y rápida lectura que aborda los elementos del debate sobre la cuestión del sistema euro.
Entre los autores se encuentran Eduardo Gutiérrez, que coordinó la edición, Ivan H. Ayala, Daniel Albarracín y Pedro Montes.
El libro es un esfuerzo de pedagogía para diagnosticar la situación, origen y elementos que señalan los problemas de diseño del sistema euro.
Sin embargo, es un libro para el debate, para que el público genere su propio criterio al respecto. Los cuatro autores tienen posturas algo diferentes, bajo un diagnóstico muy similar, sobre qué es lo que puede corresponder hacer. Los matices en este punto son grandes, pero todos advierten de la enorme inestabilidad y problemática que recorre el diseño de la UE y por tanto las pésimas consecuencias de la unión monetaria.
De aquí no se deduce una solución concreta, aunque el libro aborda diferentes escenarios, que están planteados a escala del Estado español, señalando las consecuencias de la salida, así como advirtiendo que esto no equivale a superar la crisis o desprenderse del neoliberalismo reinante.
Como el debate está abierto, la editorial va a abrir próximamente un blog que invita a los autores a profundizar en el debate sobre qué hacer. En próximos post colgaré algunas respuestas personales a preguntas formuladas por el editor, en particular, el periodista Isaac Rosa. Desde aquí, anticipo que lo de salir del euro no puede ser la pregunta que nos hagamos en primer lugar, y que cualquier contestación debe insertarse en un camino supranacional.
Espero que la apertura de este debate suscite vuestro interés, y, desde aquí, os invito a adquirir el libro, que es muy muy barato.
Entre los autores se encuentran Eduardo Gutiérrez, que coordinó la edición, Ivan H. Ayala, Daniel Albarracín y Pedro Montes.
El libro es un esfuerzo de pedagogía para diagnosticar la situación, origen y elementos que señalan los problemas de diseño del sistema euro.
Sin embargo, es un libro para el debate, para que el público genere su propio criterio al respecto. Los cuatro autores tienen posturas algo diferentes, bajo un diagnóstico muy similar, sobre qué es lo que puede corresponder hacer. Los matices en este punto son grandes, pero todos advierten de la enorme inestabilidad y problemática que recorre el diseño de la UE y por tanto las pésimas consecuencias de la unión monetaria.
De aquí no se deduce una solución concreta, aunque el libro aborda diferentes escenarios, que están planteados a escala del Estado español, señalando las consecuencias de la salida, así como advirtiendo que esto no equivale a superar la crisis o desprenderse del neoliberalismo reinante.
Como el debate está abierto, la editorial va a abrir próximamente un blog que invita a los autores a profundizar en el debate sobre qué hacer. En próximos post colgaré algunas respuestas personales a preguntas formuladas por el editor, en particular, el periodista Isaac Rosa. Desde aquí, anticipo que lo de salir del euro no puede ser la pregunta que nos hagamos en primer lugar, y que cualquier contestación debe insertarse en un camino supranacional.
Espero que la apertura de este debate suscite vuestro interés, y, desde aquí, os invito a adquirir el libro, que es muy muy barato.
20/11/12
Entrevista sobre la Deuda a Daniel Albarracín en la emisora La Enredadera
La emisora aragonesa La Enredadera entrevistó el pasado domingo 18 de noviembre a Daniel Albarracín acerca de la cuestión de las deudas y de la campaña por una auditoría ciudadana que se está impulsando (PACD) en torno a este problema.
Puede seguirse la entrevista en este podcast, entre los minutos 34:20 y 50:15 del mismo.
Puede seguirse la entrevista en este podcast, entre los minutos 34:20 y 50:15 del mismo.
14/11/12
Estimación del impacto en el consumo eléctrico el 14-N
Con fuente de datos de la Red Eléctrica Española de Demanda de consumo eléctrico realizamos una estimación del impacto de las huelgas generales del 14N y del 29M de este año 2012. Este indicador, aún a pesar de sus deficiencias, es el más robusto y objetivo (salvo cuando pueda ser manipulado, como sucedió en la pasada huelga general) para observar el impacto en el proceso productivo, a través del seguimiento de la demanda de electricidad.
10/11/12
Nuevas aportaciones sobre el debate del euro
En fechas recientes se está produciendo con profusión diferente literaratura sobre el debate del euro que está aportando nuevos puntos de vista y elementos de juicio. A continuación refiero una serie de enlaces a una serie de artículos que, desde la izquierda, creo que merecen el mayor interés.
Entre los artículos que quiero poner de relieve hay dos en particular que señalan elementos que relativizarían o bien la salida o bien advirtirían de la inconveniencia del mismo.
El primero de ellos, de Antonio Sanabria, del Colectivo Noveccento, nos advierte que el origen de la crisis no radica en el euro, y que a lo que asistimos es a una dictadura de los acreedores.
El segundo, del economista Alejandro Ramírez, nos indica algunos errores comunes de interpretación en relación a la crisis del euro, y del papel de la hegemonía neoliberal, pues considera que los parámetros institucionales de Europa podrían ser modificados. Para ello sería del todo punto inconveniente un repliegue a poltícas nacionales, y es necesario apostar por un avance de la correlación de fuerzas de los y las trabajadoras a escala continenta. El texto, aparece en Sin Permiso y apuesta por cuestionar tanto algunos prejuicios o pesimismo del análisis de algunos economistas de izquierda (Viçens Navarro, Pedro Montes) como también defender la necesidad del internacionalismo.
Caben mencionar algunas últimas aportaciones en forma de libro.
En primer lugar, un libro de fundamentación teória de Juan Pablo Mateo Tomé y Alberto Montero titulado como Las finanzas y la crisis del euro. Colapso en la eurozona. Apuesta por la salida del euro y puede encontrarse un pequeño extracto aquí.
En segundo lugar, un libro favorable a la salida del Euro de Miguel Riera cuya referencia está aquí y que salió en Viejo Topo titulado como ¿Salir del Euro?.
En próximas fechas, y con un carácter introductorio y divulgativo, saldrá, en la editorial Akal el libro colectivo de Eduardo Gutiérrez, Iván Ayala, Daniel Albarracín y Pedro Montes, titulado ¿Qué hacemos con el euro?.
Merece la pena también anunciar que el Viejo Topo saldrá próximamente un número con numerosos artículos de los principales analistas de izquierda en el Estado español que abordarán sus perspectivas sobre la crisis del euro. En dicho número saldrá un artículo colectivo de Bibiana Medialdea, Nacho Álvarez y Daniel Albarracín.
También informo que un artículo corto publicaré en los próximos días, posiblemente aquí mismo, que sería un posible cierre del anterior artículo mencionado, esta vez firmado por mí, pero producto de la discusión que facilitó la elaboración del que saldrá en Viejo Topo.
Entre los artículos que quiero poner de relieve hay dos en particular que señalan elementos que relativizarían o bien la salida o bien advirtirían de la inconveniencia del mismo.
El primero de ellos, de Antonio Sanabria, del Colectivo Noveccento, nos advierte que el origen de la crisis no radica en el euro, y que a lo que asistimos es a una dictadura de los acreedores.
El segundo, del economista Alejandro Ramírez, nos indica algunos errores comunes de interpretación en relación a la crisis del euro, y del papel de la hegemonía neoliberal, pues considera que los parámetros institucionales de Europa podrían ser modificados. Para ello sería del todo punto inconveniente un repliegue a poltícas nacionales, y es necesario apostar por un avance de la correlación de fuerzas de los y las trabajadoras a escala continenta. El texto, aparece en Sin Permiso y apuesta por cuestionar tanto algunos prejuicios o pesimismo del análisis de algunos economistas de izquierda (Viçens Navarro, Pedro Montes) como también defender la necesidad del internacionalismo.
Caben mencionar algunas últimas aportaciones en forma de libro.
En primer lugar, un libro de fundamentación teória de Juan Pablo Mateo Tomé y Alberto Montero titulado como Las finanzas y la crisis del euro. Colapso en la eurozona. Apuesta por la salida del euro y puede encontrarse un pequeño extracto aquí.
En segundo lugar, un libro favorable a la salida del Euro de Miguel Riera cuya referencia está aquí y que salió en Viejo Topo titulado como ¿Salir del Euro?.
En próximas fechas, y con un carácter introductorio y divulgativo, saldrá, en la editorial Akal el libro colectivo de Eduardo Gutiérrez, Iván Ayala, Daniel Albarracín y Pedro Montes, titulado ¿Qué hacemos con el euro?.
Merece la pena también anunciar que el Viejo Topo saldrá próximamente un número con numerosos artículos de los principales analistas de izquierda en el Estado español que abordarán sus perspectivas sobre la crisis del euro. En dicho número saldrá un artículo colectivo de Bibiana Medialdea, Nacho Álvarez y Daniel Albarracín.
También informo que un artículo corto publicaré en los próximos días, posiblemente aquí mismo, que sería un posible cierre del anterior artículo mencionado, esta vez firmado por mí, pero producto de la discusión que facilitó la elaboración del que saldrá en Viejo Topo.
24/10/12
Eric Toussaint: "El pueblo griego está en el epicentro de las resistencias a la crisis capitalista"
Video del discurso de Eric Toussaint
(en castellano) en el festival de la juventud de Syriza en Atenas el 6 de Octubre 2012 (24 minutos) Atenas, Sábado 6 de octubre 2012, discurso de Eric Toussaint en el festival de la juventud de Syriza.
Asistían por lo menos 3.000 personas a esta conferencia. Hubo cuatro intervenciones:
Marisa Matias, diputada europea del Blocco de Esquerda (Bloco de Izquierda) de Portugal,
Lisaro Fernandez, dirigente sindical de los mineros asturianos,
Alexis Tsipras, presidente de Syriza
y Eric Toussaint para concluir.
El tema era: el antiguo orden capitalista se esta muriendo mientras el nuevo mundo todavía no ha nacido. Plan de la intervención de Eric Toussaint: Crisis capitalista global, el capitalismo no morirá sencillamente en su cama, será destruido y remplazado por otro tipo de sociedad si los pueblos deciden acabar con él y enterrarlo. La historia no se escribe con anticipación. El pueblo griego está en el epicentro de la resistencia a la nueva ofensiva del Capital contra el Trabajo. El arma de la deuda se usa por todos lados para imponer regresiones sociales considerables. Hace falta anular la deuda ilegitima. La deuda que reclama la Troika es ilegitima y odiosa. El buen resultado electoral de Syriza a las elecciones de mayo y junio del 2012 se debe al haber propuesto soluciones radicales que incluían la abrogación de medidas antisociales, la suspensión del pago de la deuda y la socialización de los bancos. La anulación de la deuda es necesaria aunque insuficiente. Es posible no pagar la deuda, Argentina (2001-2005), Ecuador (2008-2009) e Islandia lo muestran. Es también posible enfrentar las grandes potencias viendo los ejemplos de Venezuela, Bolivia y Ecuador que recuperan el control sobre los recursos naturales rompiendo con el neoliberalismo y el imperialismo.
Tenemos cuatro escenarios posibles delante nuestro:
1) La continuación de la situación caótica actual con un reforzamiento de los gobiernos autoritarios
2) La instalación de regimenes neo fascistas brutales
3) Bajo presión de las movilizaciones, una nueva regulación del capitalismo
4) Una revolución socialista, autogestionaria y democrática
Nuestra voluntad es que el cuarto escenario se concretice.
Eric Toussaint www.cadtm.org
345 Avenue de l'Observatoire 4000 Liège Belgique
(en castellano) en el festival de la juventud de Syriza en Atenas el 6 de Octubre 2012 (24 minutos) Atenas, Sábado 6 de octubre 2012, discurso de Eric Toussaint en el festival de la juventud de Syriza.
Asistían por lo menos 3.000 personas a esta conferencia. Hubo cuatro intervenciones:
Marisa Matias, diputada europea del Blocco de Esquerda (Bloco de Izquierda) de Portugal,
Lisaro Fernandez, dirigente sindical de los mineros asturianos,
Alexis Tsipras, presidente de Syriza
y Eric Toussaint para concluir.
El tema era: el antiguo orden capitalista se esta muriendo mientras el nuevo mundo todavía no ha nacido. Plan de la intervención de Eric Toussaint: Crisis capitalista global, el capitalismo no morirá sencillamente en su cama, será destruido y remplazado por otro tipo de sociedad si los pueblos deciden acabar con él y enterrarlo. La historia no se escribe con anticipación. El pueblo griego está en el epicentro de la resistencia a la nueva ofensiva del Capital contra el Trabajo. El arma de la deuda se usa por todos lados para imponer regresiones sociales considerables. Hace falta anular la deuda ilegitima. La deuda que reclama la Troika es ilegitima y odiosa. El buen resultado electoral de Syriza a las elecciones de mayo y junio del 2012 se debe al haber propuesto soluciones radicales que incluían la abrogación de medidas antisociales, la suspensión del pago de la deuda y la socialización de los bancos. La anulación de la deuda es necesaria aunque insuficiente. Es posible no pagar la deuda, Argentina (2001-2005), Ecuador (2008-2009) e Islandia lo muestran. Es también posible enfrentar las grandes potencias viendo los ejemplos de Venezuela, Bolivia y Ecuador que recuperan el control sobre los recursos naturales rompiendo con el neoliberalismo y el imperialismo.
Tenemos cuatro escenarios posibles delante nuestro:
1) La continuación de la situación caótica actual con un reforzamiento de los gobiernos autoritarios
2) La instalación de regimenes neo fascistas brutales
3) Bajo presión de las movilizaciones, una nueva regulación del capitalismo
4) Una revolución socialista, autogestionaria y democrática
Nuestra voluntad es que el cuarto escenario se concretice.
Eric Toussaint www.cadtm.org
345 Avenue de l'Observatoire 4000 Liège Belgique
21/10/12
Resultados Elecciones Vascas y Gallegas
Los resultados de las elecciones autonómicas, al minuto, con fuente El País:
17/10/12
“Números Rojos”: iniciativas ciudadanas sobre las deudas.
Daniel Albarracín, sociólogo y economista.
Recientemente, la revista de economía crítica "Números Rojos", por cierto de gran calidad, me entrevistaba Peggy Martinello sobre las Auditorías ciudadanas sobre las deudas. En el número 4, publicado el 17 de Octubre de 2012, aparece un artículo ("Tú gastas...¿yo pago?, pág. 66-69) en el que se reflejan algunos de las opiniones que les facilité dentro de un texto más largo muy recomendable. En este post os incluyo el conjunto de preguntas que me plantearon y las contestaciones que les dí. Espero que os sea de utilidad.
A- La deuda en
España
1. ¿Se puede evaluar la parte ilegítima de la
deuda española? ¿De donde proviene?
Acerca de la categoría deuda
odiosa hay un reconocimiento en tratados internacionales, y experiencias
históricas, en la que
Estados soberanos han declarado el impago de deudas
contraídas en condiciones de corrupción, para finalidades de guerra que
beneficiaban a los acreedores o a los dictadores que lo solicitaban, etcétera. En
cambio el término deuda ilegítima no tiene un amparo legal, pero sí unas bases
éticas y políticas fundadas en criterios de justicia.
La deuda ilegítima puede
originarse por diferentes vías, entre las cuales pueden destacarse las
siguientes, en base a diferentes dimensiones del problema:
4/10/12
La clase política, el sistema electoral y el olvido de los que realmente gobiernan (los bancos)
Daniel Albarracín
Septiembre de 2012
Hace unos días se publicó en el Diario El País un
artículo de Cesar Molinas titulado “Una teoría de la clasepolítica española” en la que se formaliza algo que coloquialmente
está muy extendido: "el problema de nuestra sociedad radica en una clase política
corrupta y es necesario reformular el sistema electoral para hacerlo de estilo
mayoritario". Un amigo personal, votante de UPyD, me lo hizo llegar y se encendió
la polémica. A
continuación comparto enlaces a dicho artículo, a otros que supusieron una réplica
al mismo y, más abajo, algunas reflexiones personales al respecto que dan
respuesta y crítica a dicha argumentación.
1/10/12
Rodea el Congreso 29S: El PP ilegitima su gobierno y rompe con la sociedad
Esta semana ha sido un periodo caliente de sucesivas manifestaciones.
La iniciativa 25-S, Rodea el Congreso, ha impulsado tres manifestaciones, con un seguimiento creciente, aún a pesar de la dura represión policial, con una clara orientación política de castigo. A la primera concentración en las postrimerías del Congreso, del 25-S, le siguió la del 26-S. El sábado 29-S la BBC estimaba en 60.000 personas las que durante horas se concentraban protestando en frente del Parlamento.
El pasado sábado Russia Today entrevistaba a Daniel Albarracín en su telediario, en una noticia que daba cuenta de este conflicto. La intransigencia del gobierno, sus políticas de austeridad, su falta de compromiso con el programa electoral, el ataque a los consensos básicos de la sociedad, la ruptura de cualquier línea de diálogo, ponen en quiebra la ilegitimidad de su gobierno.
Puede seguirse la noticia aquí. A partir del mínuto 4 aparece el analista Daniel Albarracín para interpretar el significado de esta situación.
La iniciativa 25-S, Rodea el Congreso, ha impulsado tres manifestaciones, con un seguimiento creciente, aún a pesar de la dura represión policial, con una clara orientación política de castigo. A la primera concentración en las postrimerías del Congreso, del 25-S, le siguió la del 26-S. El sábado 29-S la BBC estimaba en 60.000 personas las que durante horas se concentraban protestando en frente del Parlamento.
El pasado sábado Russia Today entrevistaba a Daniel Albarracín en su telediario, en una noticia que daba cuenta de este conflicto. La intransigencia del gobierno, sus políticas de austeridad, su falta de compromiso con el programa electoral, el ataque a los consensos básicos de la sociedad, la ruptura de cualquier línea de diálogo, ponen en quiebra la ilegitimidad de su gobierno.
Puede seguirse la noticia aquí. A partir del mínuto 4 aparece el analista Daniel Albarracín para interpretar el significado de esta situación.
26/9/12
Financiarización: ¿Qué alternativas a este modelo de reapropiación del valor?.
Daniel
Albarracín
Economista
y Sociólogo. Abril de 2012. En base a esta versión de artículo se ha publicado un artículo en el Dossier nº6 de Economistas Sin Fronteras de Septiembre de 2012, en su pág. 10, titulado "Las finanzas contra el trabajo. ¿La financiarización sin alternativas?". En este post aparece un video de su presentación.
Una caracterización de la crisis en curso.
Dos rasgos principales
caracterizan la crisis capitalista que está en curso: sobreproducción, primero,
y, después, financiarización de la economía.
La financiarización adopta múltiples manifestaciones. El rasgo “micro”
más sobresaliente afecta a la toma de decisiones empresarial, supeditada a la
valorización de un conjunto de títulos (acciones, obligaciones, etc…) en los
mercados financieros. A escala “macro”, refiere al pesado lastre de
apalancamiento y endeudamiento general ocasionado por la desregulación
crediticia y su expansión descontrolada puesta en marcha para contrarrestar
aquella sobreproducción. Desde mediados de los 90 la nueva política económica
emprendió una huída hacia delante estimulando la economía con un anabolizante
que ha supuesto una carga hacia un futuro que, desde 2007, ya está con nosotros.
21/9/12
Crisis, Indignación Ciudadana y Movimientos sociales. Dossier nº6 de Economistas Sin Fronteras (Videos)
El pasado 20 de septiembre Economistas Sin Fronteras presentó su revista digital, su Dossier nº6 "Crisis, Indignación Ciudadana y Movimientos sociales", en el Café-Librería La Marabunta.
El número estaba dedicado a los movimientos ciudadanos de indignados, entre otros puntos.
Presentó el número Juan Angel Moreno, presidente de Economistas Sin Fronteras.
A continuación intervino el coordinador del número el Catedrático de sociología Luis Enrique Alonso (para más señas, mi director de tesis, maestro, mentor en tantas ocasiones y amigo), especialista en movimientos sociales, sociología del consumo, sociología industrial y técnicas cualitativas.
Por último, intervino Daniel Albarracín, que realizó una reflexión sobre las relaciones entre movimientos sociales, movimiento sindical y política. En el número, Albarracín participó con un artículo titulado "Las finanzas contra el trabajo. ¿La financiarización sin alternativas?". En el número también hay otros artículos de Carlos J. Fernández, Santiago Álvarez Cantalapiedra y la analista finlandesa Riie Heikkilä.
El número estaba dedicado a los movimientos ciudadanos de indignados, entre otros puntos.
Presentó el número Juan Angel Moreno, presidente de Economistas Sin Fronteras.
A continuación intervino el coordinador del número el Catedrático de sociología Luis Enrique Alonso (para más señas, mi director de tesis, maestro, mentor en tantas ocasiones y amigo), especialista en movimientos sociales, sociología del consumo, sociología industrial y técnicas cualitativas.
Por último, intervino Daniel Albarracín, que realizó una reflexión sobre las relaciones entre movimientos sociales, movimiento sindical y política. En el número, Albarracín participó con un artículo titulado "Las finanzas contra el trabajo. ¿La financiarización sin alternativas?". En el número también hay otros artículos de Carlos J. Fernández, Santiago Álvarez Cantalapiedra y la analista finlandesa Riie Heikkilä.
13/9/12
El banco malo en diez respuestas (Antonio Sanabria)
septiembre 13, 2012 por Antonio Sanabria
Colectivo Noveccento
El gobierno español ha cumplido con una de las condiciones exigidas para el rescate bancario de hasta 100.000 millones: la creación de un ‘banco malo’ mediante Real Decreto Ley, presentado por el ministro de economía, Luis de Guindos. En el presente artículo, publicado en La Estrella Digital trato de explicarlo de manera sencilla respondiendo a diez preguntas clave.
1. Qué es un ‘banco malo’ y cómo funciona
El término hace referencia a una sociedad gestora de activos procedentes de una reestructuración bancaria. Y su funcionamiento básico sería el siguiente: la entidad con problemas que necesite sanearse estará obligada a transferir a esta sociedad gestora o ‘banco malo’ aquellos activos considerados problemáticos a un precio prefijado, por lo general a valor neto contable, es decir, coste de adquisición menos provisiones (dinero apartado por el banco para cubrir posibles pérdidas). El ‘banco malo’ se encargaría entonces de gestionar tales activos y asumiría las posibles pérdidas.
2. Para qué sirve
Su objetivo consiste en sanear entidades en dificultades por concentrar activos muy por debajo de su valor de adquisición, así como créditos morosos y de dudoso cobro. Al desgajar del banco aquellos activos considerados “tóxicos”, el banco ya saneado podría volver a captar financiación en los mercados mayoristas (consigue que quieran prestarle de nuevo) y conceder créditos de nuevo.
Colectivo Noveccento
El gobierno español ha cumplido con una de las condiciones exigidas para el rescate bancario de hasta 100.000 millones: la creación de un ‘banco malo’ mediante Real Decreto Ley, presentado por el ministro de economía, Luis de Guindos. En el presente artículo, publicado en La Estrella Digital trato de explicarlo de manera sencilla respondiendo a diez preguntas clave.
1. Qué es un ‘banco malo’ y cómo funciona
El término hace referencia a una sociedad gestora de activos procedentes de una reestructuración bancaria. Y su funcionamiento básico sería el siguiente: la entidad con problemas que necesite sanearse estará obligada a transferir a esta sociedad gestora o ‘banco malo’ aquellos activos considerados problemáticos a un precio prefijado, por lo general a valor neto contable, es decir, coste de adquisición menos provisiones (dinero apartado por el banco para cubrir posibles pérdidas). El ‘banco malo’ se encargaría entonces de gestionar tales activos y asumiría las posibles pérdidas.
2. Para qué sirve
Su objetivo consiste en sanear entidades en dificultades por concentrar activos muy por debajo de su valor de adquisición, así como créditos morosos y de dudoso cobro. Al desgajar del banco aquellos activos considerados “tóxicos”, el banco ya saneado podría volver a captar financiación en los mercados mayoristas (consigue que quieran prestarle de nuevo) y conceder créditos de nuevo.
20/8/12
Los países centroeuropeos amenazan con un área euro restringida
El pasado 17 de Agosto la televisión Russia Today me entrevistó en torno a las declaraciones del gobierno finlandés de buscar cauces de expulsión de algunos países de la Eurozona, en particular aquellos que incumplan las condiciones para un rescate de los fondos europeos.
La entrevista puede seguirse aquí, donde se toman algunas cuestiones comentadas por Daniel Albarracín.
Aunque en la entrevista no aparece -de hecho es una selección del canal con la que no me siento del todo cómodo-, básicamente pretendía señalar que ante el curso de negociaciones para un rescate total (de la deuda soberana) para el caso español, probablemente se está produciendo una tensión fuerte entre algunos gobiernos como el de Finlandia, Austria, Luxemburgo, Alemania u Holanda, donde los dos primeros principalmente, señalan la necesidad de arbitrar posibles cauces de expulsión de la eurozona a países incumplidores. También el gobierno español advertía que si las condiciones del rescate no eran suaves siempre cabe la posibilidad de salir del euro o declarar una suspensión de pagos. Es decir, unos amenazan y otros chantajean, en un tira afloja propio de estas situaciones límite.
La entrevista puede seguirse aquí, donde se toman algunas cuestiones comentadas por Daniel Albarracín.
Aunque en la entrevista no aparece -de hecho es una selección del canal con la que no me siento del todo cómodo-, básicamente pretendía señalar que ante el curso de negociaciones para un rescate total (de la deuda soberana) para el caso español, probablemente se está produciendo una tensión fuerte entre algunos gobiernos como el de Finlandia, Austria, Luxemburgo, Alemania u Holanda, donde los dos primeros principalmente, señalan la necesidad de arbitrar posibles cauces de expulsión de la eurozona a países incumplidores. También el gobierno español advertía que si las condiciones del rescate no eran suaves siempre cabe la posibilidad de salir del euro o declarar una suspensión de pagos. Es decir, unos amenazan y otros chantajean, en un tira afloja propio de estas situaciones límite.
13/8/12
La otra deuda, la energética (M. Garí)
http://blogs.publico.es/dominiopublico/5652/la-otra-deuda-la-energetica/
Manuel Garí.
Miembro del consejo editorial de ‘Viento Sur’
La factura energética supone un importante rubro en la estructura de costes de las empresas. En ciertos sectores, como los de refino y de los minerales no metálicos (cerámica, vidrio, etc), los costes energéticos suponen casi el 30% del valor añadido de bruto sectorial. Importamos la mayor parte de nuestra energía primaria a un alto precio que incrementa nuestro déficit comercial, exige financiación ad-hoc y contribuye a agravar nuestra deuda externa. La factura la pagamos todos y beneficia a unos pocos. Por tanto, la energía determina la viabilidad de la economía española.
Bulimia energética
La voracidad energética de la economía española en plena crisis es altísima. En 2010, con un crecimiento casi cero del PIB español, la intensidad primaria creció un 1,2% y la intensidad final un 2,4%. El consumo de energía primaria tuvo la siguiente composición: 47,3% petróleo, 23,5 % gas natural, 12,2% nuclear, 11,1% renovables y 6,4% carbón. El grado de autoabastecimiento en petróleo fue del 0,2%, en gas del 0,2% y de carbón el 40,7%. Quemamos sin tino. Y quemamos lo que importamos.
Estas cifras revelan la envergadura de la ineficiencia energética española y la fortísima dependencia importadora.
11 ago 2012
Manuel Garí.
Miembro del consejo editorial de ‘Viento Sur’
La factura energética supone un importante rubro en la estructura de costes de las empresas. En ciertos sectores, como los de refino y de los minerales no metálicos (cerámica, vidrio, etc), los costes energéticos suponen casi el 30% del valor añadido de bruto sectorial. Importamos la mayor parte de nuestra energía primaria a un alto precio que incrementa nuestro déficit comercial, exige financiación ad-hoc y contribuye a agravar nuestra deuda externa. La factura la pagamos todos y beneficia a unos pocos. Por tanto, la energía determina la viabilidad de la economía española.
Bulimia energética
La voracidad energética de la economía española en plena crisis es altísima. En 2010, con un crecimiento casi cero del PIB español, la intensidad primaria creció un 1,2% y la intensidad final un 2,4%. El consumo de energía primaria tuvo la siguiente composición: 47,3% petróleo, 23,5 % gas natural, 12,2% nuclear, 11,1% renovables y 6,4% carbón. El grado de autoabastecimiento en petróleo fue del 0,2%, en gas del 0,2% y de carbón el 40,7%. Quemamos sin tino. Y quemamos lo que importamos.
Estas cifras revelan la envergadura de la ineficiencia energética española y la fortísima dependencia importadora.
5/8/12
Una ruta de interpretación del contexto económico español y europeo..
Daniel Albarracín
Mayo 2012
A pesar de la duración de esta
crisis económica la economía europea sigue estancada. Mientras tanto, la
española se sumerge en una nueva recesión.
El tipo de crisis que padecemos es,
en primer lugar, una crisis de oferta:
una crisis de rentabilidad, desde 2007; una sobrecarga de endeudamiento
financiero de las empresas, que comenzó a finales de los 90; y una situación de
sobreproducción de diferentes sectores, entre los cuales está el de la
construcción que causó el estallido de la burbuja inmobiliaria en la primera
década del siglo XXI. Pero, asimismo, ha degenerado en una crisis de demanda. La austeridad pública, la racionalización
productiva y de inversión de las empresas, la destrucción de empleo y la caída
de los salarios están ocasionando un retroceso en la demanda efectiva, sólo
mínimamente compensada por las exportaciones y por el comportamiento, hasta
2011, positivo del sector turístico. Ambas crisis, a su vez, están envueltas en
otras crisis como la energética, la climática y la de los cuidados –que afecta
principalmente a las mujeres-.
31/7/12
Investigación
Agustín Moreno
Junio de 2012
Históricamente España ha sido un
país muy dependiente en ciencia y tecnología, aunque con excelentes científicos
como Ramón y Cajal y Severo Ochoa. Una pequeña época dorada fue la Segunda República,
gracias a políticos como Negrín que afirmaba que el conocimiento es universal y no tiene dueño y promovió la
movilidad de los científicos. Pero la guerra y la dictadura interrumpieron la
modernización en este campo.
29/7/12
Perspectivas y alternativas sociopolíticas en torno a un rescate de la deuda soberana española
Daniel Albarracín
22 de Julio de 2012
Quisiera compartir algunas consideraciones sobre la situación límite de la economía española en el actual momento.
Posiblemente hayáis tenido ocasión de leer algunos artículos sobre el rescate reciente.
El que va a aplicarse, referido a la situación de insolvencia de buena parte de la banca privada, tiene como avalista y garantista al Estado español y entraña de por sí una interverción de la Troika. Supondrá un plus de endeudamiento público que será mediado por el FROB (Estado español) para que una parte importante de la banca privada (sobre todo una parte de las que fueron cajas de ahorros) pueda hacer frente a los compromisos de devolución de sus ingentes deudas. También admitirá un mayor endeudamiento publico hasta el límite de 100.000 millones de euros (en torno al 10% del PIB español). La pérdida de soberanía en materia de política económica además está ligado al cumplimiento de los objetivos de déficit público a lo que se suman nuevas condiciones para admitir un retraso menor en su cumplimiento.
La primera consideración es que este apaño supone un sacrificio titánico en materia de recortes (prácticamente la escala de estos coincide con el recurso financiero para rescatar a la banca privada) que está lejísimos de aliviar el problema, y no hace otra cosa más que engrandecerlo, tanto por el aumento de endeudamiento como por su orientación recesiva. El problema es el acumulado de más de 15 años de políticas de acumulación de deudas privadas que tienen que irse devolviendo y que para poder hacerlo tendría como prerrequesito que España obtuviera superávits de balanza de pagos y una expansión fuerte de sus ingresos fiscales durante dos décadas para ir haciendo frente a esto. Lo primero no se está produciendo, y no puede producirse dado el diseño de la UE y la combinación de la existencia del euro, el monopolio crediticio privado de financiación a los Estados -el BCE no es el financiador de última instancia-, y la ausencia de políticas de convergencia real, solidaridad económica, presupuesto público europeo significativo y transferencia de rentas entre países. El segundo, la obtención de ingresos fiscales crecientes es sencillamente una quimera en el actual contexto depresivo. Este enorme sacrificio no servirá ni siquiera para salvar este año.
22 de Julio de 2012
Quisiera compartir algunas consideraciones sobre la situación límite de la economía española en el actual momento.
Posiblemente hayáis tenido ocasión de leer algunos artículos sobre el rescate reciente.
El que va a aplicarse, referido a la situación de insolvencia de buena parte de la banca privada, tiene como avalista y garantista al Estado español y entraña de por sí una interverción de la Troika. Supondrá un plus de endeudamiento público que será mediado por el FROB (Estado español) para que una parte importante de la banca privada (sobre todo una parte de las que fueron cajas de ahorros) pueda hacer frente a los compromisos de devolución de sus ingentes deudas. También admitirá un mayor endeudamiento publico hasta el límite de 100.000 millones de euros (en torno al 10% del PIB español). La pérdida de soberanía en materia de política económica además está ligado al cumplimiento de los objetivos de déficit público a lo que se suman nuevas condiciones para admitir un retraso menor en su cumplimiento.
La primera consideración es que este apaño supone un sacrificio titánico en materia de recortes (prácticamente la escala de estos coincide con el recurso financiero para rescatar a la banca privada) que está lejísimos de aliviar el problema, y no hace otra cosa más que engrandecerlo, tanto por el aumento de endeudamiento como por su orientación recesiva. El problema es el acumulado de más de 15 años de políticas de acumulación de deudas privadas que tienen que irse devolviendo y que para poder hacerlo tendría como prerrequesito que España obtuviera superávits de balanza de pagos y una expansión fuerte de sus ingresos fiscales durante dos décadas para ir haciendo frente a esto. Lo primero no se está produciendo, y no puede producirse dado el diseño de la UE y la combinación de la existencia del euro, el monopolio crediticio privado de financiación a los Estados -el BCE no es el financiador de última instancia-, y la ausencia de políticas de convergencia real, solidaridad económica, presupuesto público europeo significativo y transferencia de rentas entre países. El segundo, la obtención de ingresos fiscales crecientes es sencillamente una quimera en el actual contexto depresivo. Este enorme sacrificio no servirá ni siquiera para salvar este año.
26/7/12
La derecha y el aborto
Begoña Marugán Pintos | Socióloga
nuevatribuna.es |
25 Julio 2012 - 13:54 h.
Con la Ley Orgánica 2/2010
de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del
embarazo parecía que se acababa con la polémica sobre el aborto que tuvo
lugar a finales de 2008 con la puesta en marcha de la Subcomisión para
realizar un estudio sobre la aplicación de la legislación en materia de
interrupción voluntaria del embarazo. Esta Subcomisión solo pretendía
ser una respuesta a los cambios sociales y a la evolución de los
derechos de las mujeres que se habían producido durante las dos décadas
que llevaba aplicándose la Ley Orgánica 9/1985, de despenalización del
aborto en determinados supuestos. La Ley 9/1985 estaba lejos de cumplir
con las recomendaciones de la ONU y la OMS en materia de derechos de
salud sexual y reproductiva y debía atender la Recomendación 1607,
aprobada por la Asamblea Parlamentaria del Consejo Europeo, que instaba a
los Estados miembros a “despenalizar el aborto, si no se había hecho ya” y a “garantizar a las mujeres el efectivo ejercicio de su derecho a acceder a un aborto legal y seguro”.
23/7/12
Manifestaciones contra los recortes en España: el gobierno se ve cada vez más aislado
El pasado sábado 21, la televisión Russia Today en español entrevistó a Daniel Albarracín en relación a las manifestaciones contra los recortes y el descrédito del gobierno del PP.
Puede seguirse aquí.
15/7/12
El PP aprieta con la fiscalidad más injusta
DANIEL ALBARRACÍN, NACHO ÁLVAREZ, MANUEL GARÍ Y BIBIANA MEDIALDEA
Diario Público
http://www.publico.es/dinero/439636/el-pp-aprieta-con-la-fiscalidad-mas-injusta
Para leer la versión íntegra visitar la web de Viento Sur el artículo "El hundimiento de la economía española"
DANIEL ALBARRACÍN, NACHO ÁLVAREZ, MANUEL GARÍ Y BIBIANA MEDIALDEA*
Madrid
14/07/2012
Por fin el PP ha decidido aumentar los ingresos fiscales
subiendo fuertemente los impuestos. Pero al igual que recientemente hizo
con el IRPF sobre las rentas salariales, la subida pesará y recaerá
sobre las clases trabajadoras. La pieza clave del aumento de ingresos
radica en el incremento del IVA. El resto de medidas impositivas van a
tener menos incidencia inmediata.
Como es sabido, el IVA es un impuesto indirecto que pagan los consumidores finales y tiene una fuerte carga regresiva, pues tiene escasas modulaciones para corregir los efectos perversos que provoca. Es un impuesto "fácil" que pesa sobre la población -con escasos recursos para oponerse- y no sobre los detentadores de las fuentes de riqueza -ricos también en instrumentos de presión-.
Como es sabido, el IVA es un impuesto indirecto que pagan los consumidores finales y tiene una fuerte carga regresiva, pues tiene escasas modulaciones para corregir los efectos perversos que provoca. Es un impuesto "fácil" que pesa sobre la población -con escasos recursos para oponerse- y no sobre los detentadores de las fuentes de riqueza -ricos también en instrumentos de presión-.
El descrédito de los partidos conservadores y la necesidad del protagonismo del movimiento obrero
Mayo 2012
Daniel Albarracín
Un nuevo contexto político.
Desde la inauguración de la
crisis económica en 2007 la sociedad y el mundo laboral que conocíamos han
sufrido y están padeciendo cambios muy notables. Además, en un contexto muy
difícil, las perspectivas son de gran incertidumbre.
En 2011 un nuevo gobierno ha
obtenido una mayoría absoluta en el Estado español, después que la crisis
derrumbara al anterior Ejecutivo. El Partido Popular dispone del control de la
mayoría de las instituciones en casi todos los niveles de la administración
pública. Sin duda alguna, en estos meses de gobierno ha tensado al máximo las
condiciones de convivencia y consenso hasta ahora establecidas, poniendo en
tela de juicio, desmantelando o arremetiendo directamente contra instituciones
de cohesión como representan, entre otros, el diálogo social, la arquitectura
de la negociación colectiva, el pilar fundamental que representan los
sindicatos para la expresión de las necesidades de los y las trabajadoras, y
derechos sociales y servicios públicos históricamente conquistados y reconocidos
democráticamente.
8/7/12
Las condiciones y consecuencias del rescate bancario español
1 de Julio de 2012
Daniel Albarracín y Alejandro Ramírez
El
29 de Junio, en la cumbre de la eurozona, se acordó una declaración que incide
directamente en el mecanismo según el cual se aplicará el “rescate” al sistema
bancario español. Queda por conocer varias de las condiciones concretas que
sólo tendrán certeza una vez dispongamos del Memorando que las establezca.
Simplemente, apenas sabemos un poco más de lo que se avecina.
Se
han modificado algunas de las condiciones previstas y van a ser empleadas por
el gobierno como quien pone una pica en Bruselas. Todo se pintó muy feo al
principio y cuando a un túnel oscuro se le pone una vela al ahorrarnos los
tropiezos las sensaciones son mejores. Pero este túnel nos dirige igualmente a un
destino fatídico.
5/7/12
Impuestos a los ricos en Francia y fugas de capitales
El pasado 4 de Julio Olga Vallejo, de la Emisora catalana Extraradi me realizó una entrevista sobre el modelo fiscal francés y algunas nuevas medidas aplicadas por François Hollande, como la nueva tasa del 75% en el Impuesto sobre la Renta a quienes obtengan más de un millón de euros, que contrastan con el régimen fiscal y los cambios que están por venir en el Estado español
Para escuchar el audio de la entrevista pinchar aquí, donde se podrá reproducir.
Para escuchar el audio de la entrevista pinchar aquí, donde se podrá reproducir.
4/7/12
¿Dulce rescate o agrio secuestro?
Publicado en el Diario Público el 3 de Julio de 2012:
http://www.publico.es/dinero/439157/dulce-rescate-o-agrio-secuestro
25/6/12
I Conferencia Sindical de Izquierda Anticapitalista
Los pasados 9 y 10 de Junio se celebró la I Conferencia Sindical de
Izquierda Anticapitalista. De aquellas jornadas de debate hemos recogido
las presentaciones de los documentos principales que se discutieron
allí.
El primer video refiere al documento analítico que refiere a un diagnóstico de los desafios sindicales ante el capitalismo global hoy. Se caracterizó las dinámicas del capital en forma de cadena de valor a lo largo del ciclo del capital y empresas-red transnacionales y se identificó las nuevas concentraciones territoriales donde se produce el trabajo de las personas asalariadas. Se plantearon propuestas de organización sindical adecuadas a estas dinámicas. También se indicaron los factores que originan los tipos de sindicalismo y la necesidad de superar sus límites, ante la crisis del sindicalismo y el nuevo contexto adverso a su despliegue.
El primer video refiere al documento analítico que refiere a un diagnóstico de los desafios sindicales ante el capitalismo global hoy. Se caracterizó las dinámicas del capital en forma de cadena de valor a lo largo del ciclo del capital y empresas-red transnacionales y se identificó las nuevas concentraciones territoriales donde se produce el trabajo de las personas asalariadas. Se plantearon propuestas de organización sindical adecuadas a estas dinámicas. También se indicaron los factores que originan los tipos de sindicalismo y la necesidad de superar sus límites, ante la crisis del sindicalismo y el nuevo contexto adverso a su despliegue.
El segundo aborda una serie de propuestas de tareas que se plantea a los y las anticapitalistas, apostando por la construcción de agrupamientos plurales en torno a prácticas de sindicalismo de combate, democrático, participativo y orientado a la lucha unitaria, señalando la necesidad de la coordinación de todo el sindicalismo democrático y de combate, así como la convergencia del sindicalismo alternativo y el reforzamiento de la presencia en el sindicalismo de masas por su capacidad de movilización e influencia en mayores núcleos de trabajadores, llevando allí prácticas de participación democrática leales con las luchas de resistencia y que establezca las condiciones para dar pasos a la ofensiva.
Una resolución en solidaridad con la lucha de los mineros, otra contra
la represión, y una a favor de las reivindicaciones de los y las
trabajadoras de la John Deer cerraron el acto.
16/6/12
Lo llaman ayuda y no lo es: sobre la intervención al Estado español, el rescate al sistema financiero centroeuropeo y el préstamo a la banca española
Comisión de Economía de IzquierdaAnticapitalista
Junio de 2012
Últimamente
nos asomamos y asombramos con un juego mediático propio de trileros que va
desde la negación de la evidencia hasta la filosofía del lenguaje mediante la
manipulación del significado de las palabras, siguiendo esa vieja táctica del
poder según la cual “si no se puede convencer al menos hay que tratar de
confundirles”. Pero, a pesar de que la economía sea una dimensión de nuestras
vidas a veces un tanto compleja, la experiencia de la gente habla cada vez más
por sí sola y los cristales deformados de las gafas con las que nos hacen mirar
la realidad cada vez resisten menos la prueba de los hechos. No obstante,
conviene recordar algunos elementos (de los conocidos, porque en el terreno
financiero hay otros tantos que se continúan ocultando) de lo que sucede para
que la confusión no dure más de la cuenta, y tratar de esclarecer lo que sucede
y echar abajo todo el ejercicio del gobierno de imponernos una neolengua para calificar esta
intervención.
“Lo de ayer” fue un rescate
¿Qué
es en realidad un rescate? Según un economista del Colectivo Novecento:
“La expresión “rescate” hace referencia, ni más ni menos, al aumento del
crédito exterior para sostener las finanzas de un país (es decir, la deuda
aumenta) a condición de que su estado aumente su capacidad de pago a corto
plazo de esa deuda por encima de cualquier otra consideración (es decir, con
condiciones como contrapartida). Se pretende evitar un colapso financiero a
través de la entrada de fondos exteriores y del desvío de recursos de otros
fines (de ahí los recortes) para apuntalar las finanzas.”
12/6/12
EL FUTURO DEL EURO PENDE DE UN HILO: LA POLITICA DE AUSTERIDAD ES UN DESASTRE PARA LA MAYORIA DE LA POBLACION EUROPEA (Luis Osorio)
7-6-12
Rajoy ha pasado en seis meses de invocar frente a Bruselas
la “soberanía nacional”, que le permitiese adoptar sin interferencias, la senda
de reducción del déficit público, a estar dispuesto a ceder la soberanía
nacional en el control de los bancos, y de la política fiscal. Pide los
eurobonos, la unión bancaria Europa, y la unión económica y fiscal. Ha
abandonado a Merkel, para unirse a Hollande, a Monti y a Obama. Aunque no se sabe con certeza lo que
sucedió en la conferencia de emergencia del G7, todo parece indicar que la
presión sobre Alemania aumenta, para que flexibilice su postura de austeridad a
muerte.
La Comisión
Europea, Francia, Italia, por supuesto Obama, quieren que se profundice en la Unión
económica y fiscal, que se lleve a cabo la Unión bancaria europea, que se
emitan los eurobonos, que se cambie la Arquitectura del BCE, para convertirlo
en un prestamista de última instancia, que pueda prestar a los bancos españoles
e italianos, en general a cualquier banco, que el BCE siga emitiendo más
dinero, mas euros, etc..Aparentemente la Señora Merkel parece estar dispuesta a
dar pasos en esta línea, que se concretarían en la cumbre de finales de este
mes pero quiere que las medidas de austeridad y de control del gasto público en
los países del sur se profundicen. Las divisiones en el seno del gran capital
europeo se expresan cada día que pasa de manera más evidente. El gran capital
francés esta tremendamente preocupado porque los vientos del sur pueden
alcanzarle de lleno. La señora Merkel tiene difícil vender a su electorado más
dinero para los que sus tabloides consideran los” profligate” del Sur. Por otro
lado el gran capital alemán también es consciente que el euro puede tocar a su
fin, y eso significaría una catástrofe no solo para el sur sino también para la
propia Alemania, que ha obtenido fuertes beneficios de la moneda única europea.
Por tanto ¿Qué hacer’. Parece que ningún camino conduce al paraíso.
9/6/12
Hacia una mayor polarización de la estructura social española
Daniel Albarracín
Junio de 2012
Hace poco actualicé los datos de
estructura social española para dar contestación a algunas opiniones y
estereotipos que siguen planteando que vivimos en una sociedad de clases
medias. Los datos, sin duda, así como las tendencias, desmientan dichas
afirmaciones e imágenes preconcebidas.
Asistimos a un proceso de
polarización social donde la estructura social española rompe pautas
preconcebidas. El peso de las clases medias se está adelgazando, mientras las
clases trabajadoras (clases media-baja y clase baja) comportan ya más del 85%
de la población activa. El segmento de la clase trabajadora con condiciones
socioeconómicas más vulnerables representa prácticamente el 70% del total de la
población activa. Esta polarización explica en gran medida la tensión social
creciente.
3/6/12
¿De qué Mercado y Estado me hablas?: Los fundamentos del capitalismo y las nuevas políticas de la burguesía.
Publicado en el nº231 de Nuestra Bandera
Daniel Albarracín. Economista y sociólogo. Abril de 2012
El origen de los mercados capitalistas.
Habitualmente se debate entre partidarios del mercado y aquellos que lo son del Estado. Esta discusión, tan socorrida para opiniones de urgencia, cojea al descontextualizarse, en especial si el propósito consiste en analizar las formas sociohistóricas que institucionalizan la base socioproductiva contemporánea: el capitalismo.
Los intelectuales de izquierda, se oponen frecuentemente a cualquier forma de mercado, dando por supuesto la inequidad que ocasiona, y atribuyen al Estado el papel de fuente de la que emanan todas las soluciones. Por el contrario, los autores de derecha ensalzan la eficiencia del mercado, para denostar al Estado como lastre burocrático al servicio de políticos innecesarios, presunción que igualmente comparten algunas líneas libertarias.
Daniel Albarracín. Economista y sociólogo. Abril de 2012
El origen de los mercados capitalistas.
Habitualmente se debate entre partidarios del mercado y aquellos que lo son del Estado. Esta discusión, tan socorrida para opiniones de urgencia, cojea al descontextualizarse, en especial si el propósito consiste en analizar las formas sociohistóricas que institucionalizan la base socioproductiva contemporánea: el capitalismo.
Los intelectuales de izquierda, se oponen frecuentemente a cualquier forma de mercado, dando por supuesto la inequidad que ocasiona, y atribuyen al Estado el papel de fuente de la que emanan todas las soluciones. Por el contrario, los autores de derecha ensalzan la eficiencia del mercado, para denostar al Estado como lastre burocrático al servicio de políticos innecesarios, presunción que igualmente comparten algunas líneas libertarias.
30/5/12
Repetición de las elecciones en Grecia el 17J. ¿Habrá un gobierno de izquierdas nucleado en torno a Syriza?. (Luis Osorio)
Luis Osorio. Economista. Madrid, 23 de Mayo de 2012
El importante avance de las
fuerzas de izquierda en las pasadas elecciones del 6 de mayo, y la decisión
irrevocable de SYRIZA, de no colaborar con Nueva Democracia y el PASOK,
partidos que se desplomaron en las elecciones debido a su política de colaboración
vergonzosa con las políticas salvajes de austeridad de la Troika(UE;BCE y FMI),
han vuelto imposible la formación de gobierno en Grecia, y obligado a la
repetición de las elecciones. En estos momentos hay un gobierno de gestión que
sustituye al gobierno Papademus, elegido por los banqueros internacionales,
para defender sus intereses en Grecia, pero que ha desparecido de la escena
utilizando la táctica del calamar. Su última medida ha sido aprobar el pago de
431 millones de euros a la pequeña minoría de HEDGE FUNDS que no aceptaron el acuerdo de
quita de la deuda. Eso en un país en el que el 25% de la población carece de
cualquier tipo de rentas, que muchos de
los niños de los barrios obreros comen una vez al día cuando van a las escuelas
públicas, que la tasa de suicidios ha pasado de ser la más baja de Europa a ser
la más alta, y en donde 500.000 pequeños negocios han cerrado sus puertas en
los últimos dos años y medio.
25/5/12
Debate sobre el futuro de Europa tras las elecciones griegas y francesas (La Tuerka)
Tele K es una televisión local en peligro que retransmite magníficas entrevistas y debates, como las que emite el programa La Tuerka. En esta ocasión, se realiza un debate abierto sobre el futuro de Europa y el Euro en el que, dirigido por Pablo Iglesias, participan Jaime Pastor, Jorge Vestringe, Pedro Montes, Jorge García Castaño y Jose Angel Sotillo.
Dice la presentación del debate así: "La situación política de la región, tras los procesos electorales en Grecia y Francia, con el Estado español e Italia en situación de rescate abre muchos interrogantes sobre el futuro de Europa. ¿Tiene sentido para la izquierda asumir los Estados como motores de una eventual transformación política? ¿Saldrá Grecia del Euro? ¿Resistirán los regímenes políticos europeos la crisis?.
Para discutir de ello contamos con Jorge Verstrynge (profesor de Ciencia Política en la Complutense), Jaime Pastor (profesor de Ciencia Política en la UNED), José Angel Sotillo (profesor de Relaciones Internacionales y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo), Pedro Montes (Economista; ha trabajado para el Servicio de Estudios del Banco de España) y Jorge García Castaño (dirigente de izquierda Unida y concejal en el Ayuntamiento de Madrid).
Y además...
Íñigo Errejón habla desde Telesur sobre la crisis
La Tuerka Rap con Orxata Sound System"
Puede seguirse en YouTube el debate aquí.
Dice la presentación del debate así: "La situación política de la región, tras los procesos electorales en Grecia y Francia, con el Estado español e Italia en situación de rescate abre muchos interrogantes sobre el futuro de Europa. ¿Tiene sentido para la izquierda asumir los Estados como motores de una eventual transformación política? ¿Saldrá Grecia del Euro? ¿Resistirán los regímenes políticos europeos la crisis?.
Para discutir de ello contamos con Jorge Verstrynge (profesor de Ciencia Política en la Complutense), Jaime Pastor (profesor de Ciencia Política en la UNED), José Angel Sotillo (profesor de Relaciones Internacionales y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo), Pedro Montes (Economista; ha trabajado para el Servicio de Estudios del Banco de España) y Jorge García Castaño (dirigente de izquierda Unida y concejal en el Ayuntamiento de Madrid).
Y además...
Íñigo Errejón habla desde Telesur sobre la crisis
La Tuerka Rap con Orxata Sound System"
Puede seguirse en YouTube el debate aquí.
20/5/12
Balance de la economía española hasta final del 2011
Daniel Albarracín
Marzo de 2012
Situación general de la economía española y del empleo.
Desde el año 2007 la economía española, como gran parte de la economía europea y de otros países desarrollados, inició una fuerte crisis cuya evolución es incierta.
Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de España.
Nota 1: Tasas de variación anuales para el PIB; Ratios (%) para la rentabilidad.
Nota 2: La interpretación de la evolución de un indicador como las tasas de variación entiende que crece el indicador cuando la tasa supera el 0, y decrece cuando está por debajo del 0 (mirando el eje de abscisas o vertical).
Nota 3: Los ratios son proporciones que comparan, en este caso, una rentabilidad con el activo del balance empresarial
Cuando parecía que podía salirse, o cuanto menos estabilizarse la economía, se apuntan previsiones de nueva recesión desde diferentes organismos internacionales y entidades de estudios para al menos los dos próximos años. De lo que no cabe duda es tanto que por la complejidad, la envergadura como por lo sistémico de la crisis, no estamos ante una crisis industrial periódica de carácter coyuntural, sino de algo mucho más grave.
Marzo de 2012
Situación general de la economía española y del empleo.
Desde el año 2007 la economía española, como gran parte de la economía europea y de otros países desarrollados, inició una fuerte crisis cuya evolución es incierta.
Fuente: Elaboración propia a partir del Banco de España.
Nota 1: Tasas de variación anuales para el PIB; Ratios (%) para la rentabilidad.
Nota 2: La interpretación de la evolución de un indicador como las tasas de variación entiende que crece el indicador cuando la tasa supera el 0, y decrece cuando está por debajo del 0 (mirando el eje de abscisas o vertical).
Nota 3: Los ratios son proporciones que comparan, en este caso, una rentabilidad con el activo del balance empresarial
Cuando parecía que podía salirse, o cuanto menos estabilizarse la economía, se apuntan previsiones de nueva recesión desde diferentes organismos internacionales y entidades de estudios para al menos los dos próximos años. De lo que no cabe duda es tanto que por la complejidad, la envergadura como por lo sistémico de la crisis, no estamos ante una crisis industrial periódica de carácter coyuntural, sino de algo mucho más grave.
17/5/12
Deuda, Banca y Recortes (Bibiana Medialdea)
Publicado en Anuario 2012. Fundación Primero de Mayo.
Bibiana Medialdea, profesora de Economía Aplicada de la UCM y miembro del Consejo Asesor de VientoSur
No por más veces repetido pierde gravedad: estamos asistiendo a un recorte histórico -de los que se estudiarán en los libros de historia- de los derechos económicos y sociales de la clase trabajadora. Buena parte de este retroceso se materializa en el desmantelamiento acelerado de nuestro precario Estado del bienestar. Aunque las medidas son múltiples, quizás el recorte de aproximadamente un 20% en el presupuesto de los ministerios para 2012 es la que de forma más gráfica sintetiza la magnitud del retroceso: el impacto sobre un Estado del bienestar que nunca llegó a alcanzar un grado de desarrollo pleno, en el sentido de al menos comparable con el de países europeos con niveles de renta equiparables, es brutal.
Bibiana Medialdea, profesora de Economía Aplicada de la UCM y miembro del Consejo Asesor de VientoSur
No por más veces repetido pierde gravedad: estamos asistiendo a un recorte histórico -de los que se estudiarán en los libros de historia- de los derechos económicos y sociales de la clase trabajadora. Buena parte de este retroceso se materializa en el desmantelamiento acelerado de nuestro precario Estado del bienestar. Aunque las medidas son múltiples, quizás el recorte de aproximadamente un 20% en el presupuesto de los ministerios para 2012 es la que de forma más gráfica sintetiza la magnitud del retroceso: el impacto sobre un Estado del bienestar que nunca llegó a alcanzar un grado de desarrollo pleno, en el sentido de al menos comparable con el de países europeos con niveles de renta equiparables, es brutal.
12/5/12
Recuperación de la Economía Americana Vs Estancamiento y Recesión en la Zona Euro. ¿Es esto realmente así?. (Luis Osorio)
Luis Osorio.
Economista
Con mucha frecuencia leemos declaraciones que oponen la mejora de la situación de la economía americana a la situación de recesión y estancamiento en la zona euro, y explican esta situación simplemente porque las políticas de austeridad lastran el crecimiento en la zona euro, particularmente en los países del sur de Europa, incluido el nuestro, o bien porque la Reserva Federal Americana ha llevado a cabo políticas monetarias mucho mas expansivas que el Banco Central Europeo, por ejemplo con sus políticas de compra de deuda publica masiva emitida por el Tesoro americano, que contribuyen a mantener relativamente bajos los tipos de interés de dichos bonos del tesoro USA ( aproximadamente un 2%). Todo esto sin duda esta influyendo, como seguramente lo esta también que los capitales huyen de países como el nuestro masivamente( Se dice que hemos perdido 200.000 millones de euros de ahorro exterior en el último año y medio), que van a Suiza, Alemania, independientemente de que sus rendimientos sean negativos, y también a América, aunque sus rendimientos sean muy bajos, y que de esta manera el Tesoro americano, encontraría mas facilidades para financiar su deuda, y a menor coste.
8/5/12
Audio de Nacho Álvarez: Financiarización y evolución salarial
La comunicación se realizó en el marco del área mundial de las XIII Jornadas de Economía Crítica, celebradas en Sevilla, el pasado 9 de Febrero.
Se puede escuchar el audio de su intervención aquí
6/5/12
La economía baja a las plazas (Bibiana Medialdea)
Bibiana Medialdea
Es profesora de Economía Aplicada de la UCM
Periodico Público
Hace más o menos un año, centenares de miles de personas salieron a la calle con una alegría y una determinación inéditas en los últimos tiempos. La convocatoria no provenía de los canales habituales, pero la rotundidad del mensaje consiguió aunar voces heterogéneas en un solo grito: no somos mercancías en manos de políticos y banqueros.
La insumisión era explícita respecto a las reglas de un sistema político, y económico, que se identifican como incompatibles con el cumplimiento de los derechos ciudadanos más básicos. La idea de que la dinámica económica en marcha nos conducía aceleradamente hacia la barbarie social estaba en el sustrato de la protesta. La pancarta desplegada en Sol aquel 15 de mayo -"vuestra crisis no la pagamos"- insistía en la centralidad de la crítica económica como parte fundamental de la indignación.
Periodico Público
Hace más o menos un año, centenares de miles de personas salieron a la calle con una alegría y una determinación inéditas en los últimos tiempos. La convocatoria no provenía de los canales habituales, pero la rotundidad del mensaje consiguió aunar voces heterogéneas en un solo grito: no somos mercancías en manos de políticos y banqueros.
La insumisión era explícita respecto a las reglas de un sistema político, y económico, que se identifican como incompatibles con el cumplimiento de los derechos ciudadanos más básicos. La idea de que la dinámica económica en marcha nos conducía aceleradamente hacia la barbarie social estaba en el sustrato de la protesta. La pancarta desplegada en Sol aquel 15 de mayo -"vuestra crisis no la pagamos"- insistía en la centralidad de la crítica económica como parte fundamental de la indignación.
4/5/12
Por qué hay que anular la deuda ilegítima
Damien Millet y Eric Toussaint
CADTM
La crisis sacude a la Unión Europea hasta sus cimientos. Para muchos países la soga de la deuda pública se cierra en torno a sus cuellos, presos de los mercados financieros. Con la complicidad activa de los gobiernos, de la Comisión europea, del Banco Central Europeo y del FMI, las instituciones financieras que originaron la crisis especulan con las deudas de los Estados y exigen el reembolso al precio de una austeridad salvaje. Se ha lanzado una ofensiva brutal contra una serie de derechos económicos y sociales de la mayoría de la población.